GUERRA
DE LA CONVENCIÓN (1793 -1795)
Tras la ejecución de Luis XVI de
Francia (21 de enero de 1793), Manuel Godoy, hombre fuerte del gobierno
español, firmó con el Reino de Gran Bretaña su adhesión a la Primera Coalición
contra Francia.
La Guerra de la Convención,
también conocida como Guerra de los Pirineos o Guerra del Rosellón (se desarrolló
en Guipúzcoa, Navarra, Aragón, Catalunya y el Rosellón), fue un conflicto que
enfrentó a la monarquía de Carlos IV de España y a la Primera República
Francesa entre 1793 y 1795, dentro del conflicto general que enfrentó a Francia
con la Primera Coalición.
La guerra tuvo unos inicios
esperanzadores para España, pero al final resultaron ser espantosos.
La frontera se distribuyó en tres
cuerpos de ejército, tal como lo dispuso el conde de Arana.
El frente de Catalunya tuvo que
tomar la iniciativa a las órdenes del capitán general Ricardos, dispuso de
32.000 hombres.
El frente vasco-navarro, dispuso
de 18.000 hombres a cargo del Ventura Caro.
El frente aragonés, se dispuso de
5.000 hombres a cargo del príncipe de Castelfranco.
Los dos últimos frentes tuvieron
que defender la frontera.
1ª Fase
El frente catalán, en poco tiempo
ocupó el Rosellón, pero las acciones políticas estaban exentas de ideas
políticas y se delimitaron a acabar con algunos símbolos, para ello talaron el
árbol de la libertad, quemaron los decretos de la Asamblea, cambiaron la
bandera tricolor por la blanca de la casa de Borbón.
En marzo de 1974, los franceses
ocuparon el Valle de Arán, más tarde ocuparon la Cerdaña y en el mes de agosto
Puigcerdá.
2ª Fase
En 1794 las
campañas fueron desfavorables a los españoles. El general Ricardos, volvió a
Madrid para conseguir más apoyos, pero murió el 13 de marzo debido a una
pulmonía.
Ricardos fue
sustituido por el conde de la Unión, que también fallecería poco después.
En
1795 las tropas francesas, dirigidas por el general Dugommier, tras “enviar” a
los españoles del Rosellón en la batallas del Tec (28 de abril), Albere (30 de abril)
y Boulou (1 de mayo) penetraron en Catalunya, las Vascongadas y Navarra, llegando
a a ocupar Miranda de Ebro.
3ª Fase
La magnitud de la derrota, el
lastimoso estado en que comenzaba a encontrarse la Hacienda española y un
descontento popular creciente, hicieron deseable llegar a una rápida paz
negociada, en la que también estaba interesada la República francesa, agobiada
por tener que sostener la guerra en distintos frentes.
Godoy,
viendo que tenía más que perder que ganar, ya que Francia era más fuertes,
firmó La Paz de Basilea el 22 de julio de 1975. De esta forma se terminaba la
guerra, se cedía a Francia parte de la isla La Española y se normalizaban las
relaciones comerciales con el país vecino.Por este
tratado Godoy obtuvo el título de Príncipe de la Paz y se obtuvieron acuerdos
con Francia.
<<<<< Manuel Godoy
En resumen
Trabajo realizado por: Sara Herrero Gilabert
1ºBachillerato
No hay comentarios:
Publicar un comentario