d´Investigació de 4t d´ESO vam rebre la visita de David i Mª José, membres de l´Associació "Pere de Thous" encarregada de promoure el coneixement de tot allò que tinga a veure amb la història i geografia de Benicarló. Ens van explicar quina és la seua tasca, com s´organitzen, d´on obtenen la informació, els seus projectes, etc.
domingo, 10 de abril de 2011
ASSOCIACIÓ PERE DE THOUS
d´Investigació de 4t d´ESO vam rebre la visita de David i Mª José, membres de l´Associació "Pere de Thous" encarregada de promoure el coneixement de tot allò que tinga a veure amb la història i geografia de Benicarló. Ens van explicar quina és la seua tasca, com s´organitzen, d´on obtenen la informació, els seus projectes, etc.
domingo, 13 de febrero de 2011
EL ASESINATO DE CARRERO BLANCO
Nuestro grupo ha estado recopilando información sobre la muerte en atentado terrorista del que era presidente de Gobierno en diciembre de 1973, almirante Carrero Blanco. Nos hemos basado en las informaciones aparecidas en la prensa del momento y, especialmente, en la edición del periódico ABC de los días posteriores al atentado cometido el 20 de diciembre de 1973.
20 de diciembre de 1973, llovizna en Madrid, se está mal en la calle. Los dos electricistas (en realidad miembros de un comando de ETA), con los monos sucios de barro, apoyan la escalera en la fachada del número 104 de la calle de Claudio Coello y, con gesto de fastidio, empiezan a tender unos cables en la pared, hacia la esquina con Diego de León. Los porteros de los inmuebles vecinos se asoman, preguntan para qué es todo aquello. Ellos dicen que en el sótano del 104 hay un escultor que necesita potencia industrial.
Los dos falsos electricistas conectan un extremo del cable a una batería y comprueban que el mecanismo funciona. Luego se van a desayunar a la cafetería "Chikito". A eso de las 8:30, otro electricista (también miembro de ETA) estaciona un Austin Morris 1300 en doble fila, exactamente delante del número 104 de Claudio Coello. Quien quiera pasar por allí tendrá que reducir la velocidad si no quiere rayar la pintura del coche. Más o menos a esa hora, el presidente del Gobierno, almirante Luis Carrero Blanco, se dispone a salir de su casa, en la calle de los Hermanos Bécquer. Sube a su Dodge-Dart negro y blindado, matrícula PMM-16416, y se dirige a la cercana Iglesia de los Jesuitas de Serrano para oír Misa de nueve. Lleva haciéndolo exactamente así desde hace años.
El presidente ocupa el tercer banco del templo. Como siempre. Comulga, también como siempre, y sale de la Iglesia a las 9:25. En ese instante, un "electricista "aguarda en la esquina de Claudio Coello con Diego de León, observando sin pestañear lo que pasa en la primera de esas dos calles. Otro etarra espera en la esquina de enfrente con una cartera en la que se oculta un dispositivo eléctrico.
El coche del Almirante dobla la esquina de Juan Bravo con Claudio Coello. Regresa a su domicilio. Como todos los días. Le sigue otro Dodge-Dart con los escoltas. El automóvil de Carrero Blanco se detiene unos segundos para permitir que una mujer, que lleva de la mano a una niña pequeña, cruce la acera. El chófer del Presidente, José Luis Pérez Mógena, se da cuenta de que hay un coche pequeño aparcado en doble fila hacia la mitad de la calle: acciona el intermitente derecho y reduce la velocidad para pasar sin rayar la carrocería.
El etarra que lleva el dispositivo eléctrico oye la voz nerviosa de su compañero : "¡Ahora!", y acciona el mecanismo. El conductor del coche que va detrás del Dodge-Dart de Carrero se queda lívido al ver cómo la calle, la calzada gris, se pone literalmente de pie delante de su parabrisas. Todo tiembla y se oye un ruido sordo, como un trueno lejano, que dura dos o tres segundos. El conductor mete la marcha atrás y, cuando está a punto de retroceder, cae sobre su vehículo un infierno de piedras, cascotes, ladrillos y trozos de asfalto, que hiere a uno de los escoltas que van en el asiento de atrás. El Dodge Dart negro en el que viajaba Carrero Blanco se elevó a una altura de 20 metros pese a sus 2.300 kilos de peso. Al mismo tiempo, los electricistas (etarras) echan a correr hacia Diego de León. Los pocos transeúntes que se asoman a ver qué ha pasado se cruzan con ellos y les oyen gritar: "¡Gas, gas! ¡Ha sido el gas!". Los etarras suben a un coche en marcha y desaparecen.
El Padre Jiménez Berzal, jesuita, llega a la carrera, con los Santos Óleos, a la terraza en donde ha caído el Dodge-Dart. Ve que, entre el amasijo de hierros, asoman dos manos; les da la extremaunción a toda prisa, sin saber de qué o de quiénes se trata. Luego vuelve al edificio y se tropieza con otros jesuitas y con dos hombres que suben las escaleras a todo correr. Uno es el inspector Alonso, de la escolta presidencial. El otro viene ensangrentado. Alonso grita: "¡Policía!" y se abre paso a empujones. Y un segundo después, al ver lo que queda del coche que sigue humeando en la terraza, con las ruedas hacia el cielo, se le quiebra la voz: "¡Y ése es el coche del Presidente!". Minutos después llegan los bomberos y, con mucho esfuerzo, sacan a los tres ocupantes. Alguien se fija en que el intermitente derecho del vehículo no ha dejado de funcionar.
Una ambulancia llega a la clínica Francisco Franco con las tres víctimas. Una vive aún: es el chófer, José Luis Pérez Mógena, que dura apenas unos minutos más. Los otros dos, el inspector Bueno (escolta del Almirante) y el Presidente del Gobierno, llegan ya muertos. Carrero está pálido y con un leve color violáceo, pero no sangra ni muestra heridas graves. Tan sólo las piernas llaman la atención: tiene los pies colocados en una posición imposible, retorcidas hacia atrás, como las de un muñeco roto por la crueldad de un niño, pero no parece ocurrirle nada más. Sin embargo, cuando el Director de la Clínica, Manuel Hidalgo, apoya levemente su mano sobre el pecho del Presidente, el tórax cede "como si estuviese vacío debajo del abrigo", dice el médico. Carrero ha muerto en el acto, literalmente reventado por dentro.
RESEÑA BIOGRÁFICA DE LOS AUTORES DEL ATENTADO SEGÚN LA PRENSA DE DICIEMBRE DE 1973
José Ignacio Abaitúa Gómeza. «Marquín»
Nació el 27 de julio de 1950 en Guernica (Vizcaya).
Elemento de la organización terrorista E.T.A., V Asamblea, que huye a Francia el 20/09/1972, consiguiendo pasar la frontera después de un tiroteo con la Guardia Civil en la localidad Navarra de Urdax, resultando muerto en el tiroteo uno de los activistas, llamado José Antonio Aranguren Mújica. Participa en el robo de una máquina fotocopiadora en un colegio de Guernica, que esconde en un piso de Baracaldo que utilizaban terroristas del Frente Militar de la citada organización.
Bajo el falso nombre de Roberto Fuentes Delgado, desde el día 15 del pasado mes de noviembre aparece como el propietario del piso sótano derecha de la calle de Claudio Coello, número 104, fingiéndose escultor para disimular los ruidos que producía cuando construía la galería en la cual se introdujo la carga explosiva que produjo la muerte al Señor Carrero Blanco. Fue el encargado de esta misión por haber cursado estudios de perito de Minas.
José Miguel Beñarán Ordeñana. «Argala»
Nacido el día 7 de marzo de 1949 en Arrigorriaga (Vizcaya).
Elemento de la organización E.T.A, V Asamblea, encuadrado desde su captación en el Frente Militar. Huye a Francia en 1970. El 30/09/1971 participa junto con otros activistas en el atraco el Banco de Vízcaya en Vergara. El 10/12/1971 interviene en el incendio del caserío Soscka, de la localidad guipuzcana de urnieta. El 01/01/1972 participa junto con otros "liberados" de E.T.A. en el secuestro llevado a cabo en la localidad de Abadiano (Vizcaya) contra el industrial señor Zabala.
Se trata del individuo que, haciéndose pasar por electricista y vistiendo un mono azul y portando una escalera, hizo el tendido eléctrico por la fachada del número 104 hasta el 110 de la calle Claudio Coello, para después accionar el dispositivo eléctrico que produciría la explosión. Residía desde el mes de abril del presente año, junto con José Ignacio Abaitúa Gomeza, en el número 1, piso 12-C, de la calle Mirlo, de esta capital.
Pedro Ignacio Pérez Beotegui. «Wilson»
Nacido el 31 de julio de 1948 en Vitoria.
El 22/03/1965 es detenido por robo y diversos hurtos. En 1965 se traslada a Inglaterra; fija su residencia en Londres con el fin de cursar estudios. El 27/12/1969 es detenido en Londres, junto con Juan Manuel Echeverría Elorta, por intentar incendiar la Embajada de España en dicha capital; agredió a un policía inglés cuando iba a ser detenido. Como consecuencia de esta detención es condenado a la pena de un año de prisión. Es propuesta la expulsión del país. El 12/08/1971 regresa a Vitoria y se pone en contacto con elementos de la organización; trabaja en pro de la misma con el cargo de "responsable político" de Vizcaya. Con motivo del secuestro del señor Zabala tiene que huir a Francia, nación en la que fijó su residencia.
Residió, desde el mes de julio del presente año, en la calle Mirlo, número 1, piso 12-C, junto con José Ignacio Abaitúa Gomeza y José Miguel Beñarán Ordeñana; es uno de los elementos que planificó y participó en el atentado contra el presidente del Gobierno, Señor Carrero Blanco.
Javier María Larreategui Cuadra. «Atxulo»
Nacido el 29 de enero de 1946 en Bilbao.
Militante de la organización E.T.A., V Asamblea, encuadrado en el frente militar. Con motivo de la detención de elementos de la misma organización, en abril de 1969, huye a Francia, eludiendo la acción policial. En 1971 pasa al interior clandestinamente y, junto con elementos del frente militar, participa en las acciones terroristas llevadas a cabo durante los años 1971 y 1972 en las provincias vascongadas.
Se trata del elemento que compró el sótano de la calle Claudio Coello, número 104, que más tarde utilizó José Ignacio Abaitúa Gomeza, «Marquín», con el fin de usarlo como estudio de escultura.
José Antonio Urruticoechea Bengoechea. «Josu Ternera»
Nacido el 24/12/1950 en Miravalles (Vizcaya).
Elemento de la organización E.T.A., V Asamblea, que ocupó antes de su huída el cargo de responsable político de la zona costera de Vizcaya. En mayo de 1971 huye a Francia, y se pone en contacto con los responsables del frente militar; pasando a formar parte en dicho frente. El 15/07/1972, toma parte junto con otros en el atraco a la factoría Orbegozo de Hernani (Guipúzcoa), apoderándose de 4.000.000 de pesetas. El 28/07/1972 toma parte en el atraco a la furgoneta del Banco de Vizcaya en la localidad de Pasajes (Guipúzcoa), apoderándose de más de 12.000.000 pesetas.
El 06/12/1972, participa en el atentado a la Casa Sindical de la localidad de Hernani (Guipúzcoa); el 21/01/1973, autor junto con otros del asalto y robo a un polvorín de Hernani consiguiendo apoderarse de 3.000 kilos de dinamita y otro material explosivo.
Con motivo de la muerte del que fue responsable del frente militar Eustaquio Mendizábal Benito, se hizo cargo del material de la organización
Ha sido reconocido como uno de los elementos que el el mes de julio visitó el piso número 12-C, de la calle Mirlo número 1, posiblemente para asistir a la reunión coordinadora que la organización E.T.A., V Asamblea celebró en Madrid.
Juan Bautista Elzaguirre Santiestaban. «Zigor»
Nacido el 14/09/1948 en Hernani (Guipúzcoa).
Hasta el mes de febrero de 1971 fue detenido varias veces por actividades de la citada organización y por tomar parte en varias manifestaciones ilegales. El 17/02/1971, es detenido por la Policía francesa por entrada clandestina. En febrero de 1972 y junto con otros activistas participa en el robo de explosivos, fueron empleados en la voladura del monumento al duque de Ahumada en Pamplona. El 30/04/1972, participa en el atentado a la central telefónica de Txoritoquieta de Pasajes (Guipúzcoa). En julio de 1972 al intentarse su detención consiguió huir. Dirige el comando que consigue la evasión del preso en los calabozos del cuartel de Loyola en San Sebastián, Astiazuinzarra Pagola, hiriendo de un tiro a uno de los soldados que se encargaban de la custodia.
Ha sido reconocido como uno de los elementos que en el mes de julio visitó el piso número 12-C, de la calle Mirlo número 1, posiblemente para asistir a la reunión coordinadora que la organización E.T.A., V Asamblea, celebró en Madrid.
Mar Marzá
Patricia Cremades
jueves, 3 de febrero de 2011
TALLER MONOGRÁFICO DE CIENCIAS SOCIALES 4º ESO
En sucesivas entradas de este blog iremos publicando alguno de estos trabajos.
miércoles, 24 de marzo de 2010
LA ALIMENTACIÓN DURANTE LA GUERRA CIVIL

Testimonios de personas, señalan que la mayoría de los voluntarios del ejército frentepopulista se alistaban por motivos de hambre. Y que los que mejor comían, eran los generales de Franco.
Las necesidades alimenticias eran cubiertas con más holgura en las zonas rurales que en las urbes. En los pueblos labradores, no se pasó hambre, se comía lo que se cultivaba. También contaban con distintos animales, tales como cerdos, gallinas…
En ocasiones no bastaba con disponer de tierras propias para solventar el problema de la escasez de alimentos, algunas familias tuvieron que recurrir durante la guerra exclusivamente a las cartillas de racionamiento, ya que sus tierras de labranza habían caído en pleno frente de batalla y estaban minadas.
Los problemas de abastecimiento eran contrarestados con los alimentos que se encargaban de traer contrabandistas desde Portugal. Otras personas, acudían a comedores de caridad.
En algunos puntos del país, se sufrió la represión de los adversarios ideológicos, cuando iban a por comida, y acusaban a una familia de ser de otra ideología, la mandaban al final de la cola, y nunca quedaba nada cuando volvían al principio.
De los testimonios se desprende que las penurias alimenticias fueron mayores en zona republicana, intensificándose conforme el curso de la guerra se decantaba progresivamente más a favor de los partidarios de Franco.
Jonathan Álvarez-Aitor Llopis
4º TMI
viernes, 5 de febrero de 2010
HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL (IV): EL ORIAMENDI

La primera letra adoptada para este himno carlista, estaba en euskera guipuzcoano, es como sigue:
Gora Espania ta Euskalerria ta bidezko errege.
Maite degu Euskalerria,
maite bere Fuero zarrak,
asmo ontara jarriz daude beti karlista indarrak.
Gora Jaingoiko illezkor!!!
Gora euskalduna,
auto ondo Espaniako
errege bera duna!!!
TRADUCCIÓN
Viva Dios queridísmo
tengámoslo todos por dueño.
Vivan España y el País Vasco y el rey legítimo.
Amamos al País Vasco,
amamos sus viejos Fueros,
a esta idea están orientadas siempre las fuerzas carlistas.
¡¡Viva Dios inmortal!!
¡¡Viva el vasco,
que tiene bien el mismo rey de España!!
Esta es su letra en castellano:
lucharon nuestros padres.
Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharemos nosotros también.
Lucharemos todos juntos, todos juntos en unión,
defendiendo la bandera de la santa tradición.
Lucharemos todos juntos, todos juntos en unión,
defendiendo la bandera de la santa tradición.
Cueste lo que cueste
se ha de conseguir
que venga el rey de España
a la Corte de Madrid.
Cueste lo que cueste
se ha de conseguir
que venga el rey de España
a la Corte de Madrid.
Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharon nuestros padres.
Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharemos nosotros también.
Víctor Leo Escribano
Isaac Soria Alsina
4º T.M.I.
miércoles, 3 de febrero de 2010
HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL (III): LA INTERNACIONAL

y gritemos todos unidos
viva la internacional
removamos todas las ramas
que impiden nuestro bien
cambiemos el mundo de fase
un viento al imperio burgues
agrupemonos todos
en la lucha final
y se alzen los pueblos
por la internaciona(bis)
el dia que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni hambrientos habra
la tierra sera el paraiso
de toda la humanidad
que la tierra de todos sus frutos
y la dicha en nuestro hogar
el trabajo sera el sosten que a todos
de la habundancia hara gozar
agrupemonos todos
en la lucha final
y se alzen los pueblos
por la internacional
la Internacional tiene por base la aceptación de las tesis fundamentales del comunismo, elaboradas de acuerdo con el programa de la Liga Espartaco de Alemania y del Partido Comunista (bolchevique) de Rusia.
En España durante la II República y los años de la Guerra Civil fue el himno del Partido Comunista de España (PCE) , del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM).
Daniel Gregori
Verónica Sigüenza
T.M.I. 4º ESO
martes, 2 de febrero de 2010
HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL (II): "CARA AL SOL"

CARA AL SOL
Cara al sol con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer,
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver.
Formaré junto a mis compañeros
que hacen guardia sobre los luceros,
impasible el ademán,
y están presentes en nuestro afán.
Si te dicen que caí,
me fui al puesto que tengo allí.
Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz
y traerán prendidas cinco rosas:
las flechas de mi haz.
Volverá a reír la primavera,
que por cielo, tierra y mar se espera.
Arriba escuadras a vencer
que en España empieza a amanecer.
HISTORIA
El 17 de noviembre de 1935 la dirección de Falange empezó a ver la necesidad de tener un himno para la agrupación. Fue a la salida de un mitin cuando se vio la conveniencia de poder cantar un himno en actos como ese.
La idea de José Antonio era clara:
Nuestro himno debe ser una canción alegre, exenta de odio, pero a la vez de guerra y amor. Haremos una estrofa a la novia, después una alusión a la guardia eterna en las estrellas, y luego otra a la victoria y la paz.
En unas cuantas horas de trabajo quedó realizado el «Cara al sol», que sería presentado en el mitin del Cine Europa de Madrid el 2 de Febrero de 1936
Tras el final de la Guerra Civil, pasó a ser el himno oficial franquista junto a la Marcha Real y la Marcha de Oriamendi.
Actualmente, el «Cara al sol» se sigue entonando en todos los actos convocados por Falange Española y en fechas simbólicas del franquismo como el 20 de Noviembre.
LA LETRA
Foxá, José Antonio y Alfaro redactaron la primera estrofa
Cara al sol, con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver.
Foxá se ocupó igualmente de la segunda estrofa que no quedaría como la conocemos hasta el día siguiente.
"Formaré junto a los compañeros
que hacen guardia sobre los luceros
impasible el ademán
y están presentes en nuestro afán."
José Antonio añadió tres versos para enlazar con la tercera estrofa:
"Si te dicen que caí
me fui
al puesto que tengo allí".
Ridruejo escribió los dos primeros versos de la cuarta, en la que el adjetivo que acompañaba al "paso" fue primero "fuerte", después "recio" y finalmente, "alegre"
"Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz"
José Antonio, los dos segundos, que traía escritos.
"Y traerán prendidas cinco rosas
Las flechas de mi haz".
La última estrofa fue obra de Alfaro:
"Volverá a reír la primavera",
Pedro Mourlane:
"que por cielo, tierra y mar se espera"
y, nuevamente, Alfaro
"¡Arriba escuadras a vencer!
que en España empieza a amanecer".
MÚSICA
La música es del compositor vasco Juan Telleria cuya composición se titula «Amanecer en Cegama».
AITOR LLOPIS
JONATHAN ÁLVAREZ
T.M.I.-4º ESO
HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL (I):"A LAS BARRICADAS"

Letra
Negras tormentas agitan los aires,
nubes oscuras nos impiden ver,
aunque nos espere el dolor y la muerte,
contra el enemigo nos llama el deber.
El bien más preciado es la libertad.
Hay que defenderla con fe y valor.
Alza la bandera revolucionaria,
que del triunfo sin cesar nos lleva en pos.
Alza la bandera revolucionaria,
que del triunfo sin cesar nos lleva en pos.
¡En pie pueblo obrero, a la batalla!
¡Hay que derrocar a la reacción!
¡A las barricadas! ¡A las barricadas
por el triunfo de la Confederación!
¡A las barricadas! ¡A las barricadas
por el triunfo de la Confederación!
Historia
Origen polaco
La Varchavianka, Warszawianka o Varsoviana fue compuesta, en 1883, por el poeta polaco Wacław Święcicki, cuando estaba encerrado en una prisión de Varsovia, en un momento en que el movimiento obrero polaco sostenía duras luchas reivindicativas y peleaba contra la ocupación rusa. La canción se basó en un tema popular polaco (otras versiones apuntan a La marcha de los zuavos o Les hussards de Bercheny). Se cantó, por vez primera, en la manifestación obrera del 2 de marzo de 1885 en Varsovia y se popularizó y versioneó en toda Europa por la solidaridad del movimiento obrero con Polonia.
Importación a España
Con el nombre Marcha triunfal y subtítulo ¡A las barricadas!, se publicó la partitura, en noviembre de 1933, en el suplemento de la revista Tierra y Libertad de Barcelona. Los arreglos musicales para coro mixto los hizo Ángel Miret y la adaptación de la letra al español Valeriano Orobón Fernández (nacido en La Cistérniga, Valladolid). Junto a la letra se señalaba que esta canción, de carácter sindicalista, la habían traído a España unos anarcosindicalistas alemanes y se había hecho popular, sustituyendo a la tradicional canción anarcosindicalista española Hijos del pueblo.
PATRICIA CREMADES VILARROYA
YEIMI VARGAS BAHENT
MARILÓ PRADO TIMOTEO
Taller Monográfico de Investigación-4ºESO