Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil Española. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de marzo de 2010

LA ALIMENTACIÓN DURANTE LA GUERRA CIVIL

Procurarse alimentos que echarse a la boca fue quizás la máxima preocupación para las personas de la época en una guerra caracterizada por la pobreza. Incluso se arriesgaba la vida si era preciso, en el momento en el que se vislumbraba la ocasión de poderte llevar algo a la boca.

Testimonios de personas, señalan que la mayoría de los voluntarios del ejército frentepopulista se alistaban por motivos de hambre. Y que los que mejor comían, eran los generales de Franco.

Las necesidades alimenticias eran cubiertas con más holgura en las zonas rurales que en las urbes. En los pueblos labradores, no se pasó hambre, se comía lo que se cultivaba. También contaban con distintos animales, tales como cerdos, gallinas…

En ocasiones no bastaba con disponer de tierras propias para solventar el problema de la escasez de alimentos, algunas familias tuvieron que recurrir durante la guerra exclusivamente a las cartillas de racionamiento, ya que sus tierras de labranza habían caído en pleno frente de batalla y estaban minadas.

Los problemas de abastecimiento eran contrarestados con los alimentos que se encargaban de traer contrabandistas desde Portugal. Otras personas, acudían a comedores de caridad.

En algunos puntos del país, se sufrió la represión de los adversarios ideológicos, cuando iban a por comida, y acusaban a una familia de ser de otra ideología, la mandaban al final de la cola, y nunca quedaba nada cuando volvían al principio.

De los testimonios se desprende que las penurias alimenticias fueron mayores en zona republicana, intensificándose conforme el curso de la guerra se decantaba progresivamente más a favor de los partidarios de Franco.

Jonathan Álvarez-Aitor Llopis
4º TMI

viernes, 5 de febrero de 2010

HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL (IV): EL ORIAMENDI


El Oriamendi es el himno tradicional de los carlistas que adopta su nombre de una batalla de la I Guerra carlista. Curiosamente, la melodía corresponde a una canción de la Legión Inglesa, comandada por el general Sir Lacy Evans, que llego a España para luchar junto a los liberales, que fueron derrotados por los carlistas capitaneados por D. Sebastián de Borbón, sobrino de Don Carlos Maria Isidro de Borbón, Carlos V, en 1.837 en la batalla de Oriamendi (en vasco, el monte Oria).

La primera letra adoptada para este himno carlista, estaba en euskera guipuzcoano, es como sigue:
Gora Jainko maite maitea zagun denon jabe.
Gora Espania ta Euskalerria
ta bidezko errege.
Maite degu Euskalerria,

maite bere Fuero zarrak,
asmo ontara jarriz daude
beti karlista indarrak.
Gora Jaingoiko illezkor!!!

Gora euskalduna,

auto ondo Espaniako

errege bera duna!!!


TRADUCCIÓN
Viva Dios queridísmo

tengámoslo todos por dueño.

Vivan España y el País Vasco
y el rey legítimo.
Amamos al País Vasco,

amamos sus viejos Fueros,

a esta idea están orientadas
siempre las fuerzas carlistas.
¡¡Viva Dios inmortal!!

¡¡Viva el vasco,

que tiene bien
el mismo rey de España!!


Durante la guerra civil y el franquismo, por razones políticas, los versos "venga el rey de España a la corte de Madrid" fueron reemplazados por "que las boinas rojas entren en Madrid".
Esta es su letra en castellano:
Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharon nuestros padres.
Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharemos nosotros también.

Lucharemos todos juntos, todos juntos en unión,
defendiendo la bandera
de la santa tradición.
Lucharemos todos juntos,
todos juntos en unión,
defendiendo la bandera
de la santa tradición.

Cueste lo que cueste
se ha de conseguir
que venga el rey de España

a la Corte de Madrid.


Cueste lo que cueste
se ha de conseguir
que venga el rey de España
a la Corte de Madrid.

Por Dios, por la Patria y el Rey

lucharon nuestros padres.

Por Dios, por la Patria y el Rey

lucharemos nosotros también.



La letra la redactó Don Ignacio Baleztena Azcárate a partir de la música original de 1838 y se convirtió en el himno del Requeté, la milicia carlista, y por extensión de todo el carlismo.

Víctor Leo Escribano
Isaac Soria Alsina
4º T.M.I.

miércoles, 3 de febrero de 2010

HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL (III): LA INTERNACIONAL


La Internacional


Arriba los pobres del mundo
de pie los esclavos sin pan
y gritemos todos unidos
viva la internacional

removamos todas las ramas
que impiden nuestro bien
cambiemos el mundo de fase
un viento al imperio burgues

agrupemonos todos
en la lucha final
y se alzen los pueblos
por la internaciona(bis)

el dia que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni hambrientos habra
la tierra sera el paraiso
de toda la humanidad

que la tierra de todos sus frutos
y la dicha en nuestro hogar
el trabajo sera el sosten que a todos
de la habundancia hara gozar

agrupemonos todos
en la lucha final
y se alzen los pueblos
por la internacional


La Internacional (L'Internationale en francés) es la más famosa canción del movimiento obrero. Está considerado como el himno oficial de los trabajadores del mundo entero y de la mayoría de los partidos comunistas y socialistas así como en organizaciones anarquistas. La letra original, en francés, es de Eugène Pottier , y fue escrita en 1871 dentro de su obra Cantos Revolucionarios. En 1888 la musicalizó.

la Internacional tiene por base la aceptación de las tesis fundamentales del comunismo, elaboradas de acuerdo con el programa de la Liga Espartaco de Alemania y del Partido Comunista (bolchevique) de Rusia.
En España durante la II República y los años de la Guerra Civil fue el himno del Partido Comunista de España (PCE) , del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM).

Daniel Gregori
Verónica Sigüenza

T.M.I. 4º ESO

martes, 2 de febrero de 2010

HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL (II): "CARA AL SOL"


CARA AL SOL



Cara al sol con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer,
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver.
Formaré junto a mis compañeros
que hacen guardia sobre los luceros,
impasible el ademán,
y están presentes en nuestro afán.
Si te dicen que caí,
me fui al puesto que tengo allí.
Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz
y traerán prendidas cinco rosas:
las flechas de mi haz.
Volverá a reír la primavera,
que por cielo, tierra y mar se espera.
Arriba escuadras a vencer
que en España empieza a amanecer.


HISTORIA

El 17 de noviembre de 1935 la dirección de Falange empezó a ver la necesidad de tener un himno para la agrupación. Fue a la salida de un mitin cuando se vio la conveniencia de poder cantar un himno en actos como ese.

La idea de José Antonio era clara:

Nuestro himno debe ser una canción alegre, exenta de odio, pero a la vez de guerra y amor. Haremos una estrofa a la novia, después una alusión a la guardia eterna en las estrellas, y luego otra a la victoria y la paz.

En unas cuantas horas de trabajo quedó realizado el «Cara al sol», que sería presentado en el mitin del Cine Europa de Madrid el 2 de Febrero de 1936

Tras el final de la Guerra Civil, pasó a ser el himno oficial franquista junto a la Marcha Real y la Marcha de Oriamendi.

Actualmente, el «Cara al sol» se sigue entonando en todos los actos convocados por Falange Española y en fechas simbólicas del franquismo como el 20 de Noviembre.

LA LETRA


Foxá, José Antonio y Alfaro redactaron la primera estrofa

Cara al sol, con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver.

Foxá se ocupó igualmente de la segunda estrofa que no quedaría como la conocemos hasta el día siguiente.

"Formaré junto a los compañeros
que hacen guardia sobre los luceros
impasible el ademán
y están presentes en nuestro afán."

José Antonio añadió tres versos para enlazar con la tercera estrofa:


"Si te dicen que caí
me fui
al puesto que tengo allí".

Ridruejo escribió los dos primeros versos de la cuarta, en la que el adjetivo que acompañaba al "paso" fue primero "fuerte", después "recio" y finalmente, "alegre"

"Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz"


José Antonio, los dos segundos, que traía escritos.

"Y traerán prendidas cinco rosas
Las flechas de mi haz".

La última estrofa fue obra de Alfaro:

"Volverá a reír la primavera",

Pedro Mourlane:

"que por cielo, tierra y mar se espera"
y, nuevamente, Alfaro

"¡Arriba escuadras a vencer!
que en España empieza a amanecer".

MÚSICA

La música es del compositor vasco Juan Telleria cuya composición se titula «Amanecer en Cegama».



AITOR LLOPIS
JONATHAN ÁLVAREZ
T.M.I.-4º ESO

HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL (I):"A LAS BARRICADAS"

A las barricadas es el título con el que se conoce una de las más populares canciones relacionadas con el anarcosindicalismo de España durante la Guerra Civil y la Revolución Española de 1936. Actualmente es también el himno de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

Letra

Negras tormentas agitan los aires,
nubes oscuras nos impiden ver,
aunque nos espere el dolor y la muerte,
contra el enemigo nos llama el deber.
El bien más preciado es la libertad.
Hay que defenderla con fe y valor.
Alza la bandera revolucionaria,
que del triunfo sin cesar nos lleva en pos.
Alza la bandera revolucionaria,
que del triunfo sin cesar nos lleva en pos.
¡En pie pueblo obrero, a la batalla!
¡Hay que derrocar a la reacción!
¡A las barricadas! ¡A las barricadas
por el triunfo de la Confederación!
¡A las barricadas! ¡A las barricadas
por el triunfo de la Confederación!


Historia
Origen polaco
La Varchavianka, Warszawianka o Varsoviana fue compuesta, en 1883, por el poeta polaco Wacław Święcicki, cuando estaba encerrado en una prisión de Varsovia, en un momento en que el movimiento obrero polaco sostenía duras luchas reivindicativas y peleaba contra la ocupación rusa. La canción se basó en un tema popular polaco (otras versiones apuntan a La marcha de los zuavos o Les hussards de Bercheny). Se cantó, por vez primera, en la manifestación obrera del 2 de marzo de 1885 en Varsovia y se popularizó y versioneó en toda Europa por la solidaridad del movimiento obrero con Polonia.
Importación a España
Con el nombre Marcha triunfal y subtítulo ¡A las barricadas!, se publicó la partitura, en noviembre de 1933, en el suplemento de la revista Tierra y Libertad de Barcelona. Los arreglos musicales para coro mixto los hizo Ángel Miret y la adaptación de la letra al español Valeriano Orobón Fernández (nacido en La Cistérniga, Valladolid). Junto a la letra se señalaba que esta canción, de carácter sindicalista, la habían traído a España unos anarcosindicalistas alemanes y se había hecho popular, sustituyendo a la tradicional canción anarcosindicalista española Hijos del pueblo.

PATRICIA CREMADES VILARROYA
YEIMI VARGAS BAHENT
MARILÓ PRADO TIMOTEO
Taller Monográfico de Investigación-4ºESO

martes, 3 de noviembre de 2009

UN NIDO DE AMETRALLADORAS EN LA COSTA DE BENICARLÓ

Este trabajo ha sido realizado por los alumnos del Taller del Geógrafo y del Historiador de 3º de ESO: Albert Castelló Comes, Benjamí Martí Pitarch, Iván Mas Verge, Queremón Riba Meseguer y Alejandro Santamarta Gutiérrez.

Introducción

Los alumnos del Taller del Geógrafo y del Historiador de 3º de la ESO hemos estado investigando sobre las fortificaciones existentes en la costa de Benicarló y que fueron construidas durante los años de la Guerra Civil española. Nuestro punto de partida ha sido el nido de ametralladoras que aún se conserva, en muy mal estado, en la zona de la mar Chica. A partir de él hemos podido conocer diferentes aspectos de los acontecimientos que se sucedieron en la costa de Castellón durante aquellos años de guerra.

En las aguas de Castellón no tienen lugar batallas navales importantes ni decisivas, pero si hay ataques hacia las poblaciones costeras y algún hundimiento de barcos mercantes. La importancia de nuestros puertos será la de permitir el abastecimiento de las poblaciones durante el periodo republicano y, posteriormente cuando el Ejército Nacional llega a Vinaroz y se amplia la conquista hasta Castellón, ambos puertos recibirán abundante material de guerra para ambos frentes (Valencia y Cataluña) así como alimentos para poblaciones liberadas. A partir de 1938 con la llegada de las tropas nacionales, solo se usaron los puertos de Vinaroz y Castellón descartando Burriana, por su proximidad al frente de Nules.

La Guerra en el litoral de Castellón


A partir de septiembre de 1936 los cruceros Canarias y Almirante Cervera, pertenecientes a la Armada Nacional empezaron a realizar incursiones por el litoral valenciano. A principios de octubre se hacen visibles por la costa de Castellón, lo que provoca el rumor de un posible desembarco. Este hecho motivará el inicio de las obras de fortificación de la costa que culminarán a principios de 1937.

Junto a los dos cruceros antes mencionados también actuará el crucero Baleares. También existen noticias de la actuación de un submarino italiano, el Ettore Fieramosca, encargado de patrullar y hostigar el tráfico marítimo.

A partir de 1937 aumenta la actividad militar en la costa del norte de Castellón, como se puede comprobar en las noticias que hemos recopilado:

En febrero de 1937 los destructores de la Armada republicana, Escaño, Almirante Antequera y Císcar, llegados desde Cartagena, empezaron a patrullar nuestro litoral; también se sumará el destructor Churruca, que patrullará entre Vinarós y el cabo de Palos

En estas mismas fechas el crucero Baleares realizó labores de reconocimiento de mercantes y barcas de pesca entre Vinarós y Columbretes; en marzo este crucero recorrió la costa a 5 millas de distancia desde Benicarló a Castellón, siendo esta ciudad bombardeaba, llegando los obuses hasta la Plaza de Tetuán y La Farola, causando la muerte de diez personas y heridas de gravedad otras once. En abril el crucero Canarias atacó el puerto de Vinarós con artillería de 120 mm. Provocando el incendio de un almacén.

En mayo de 1937 se constituye un grupo de defensa aérea del litoral formado por tres aviones de caza, con base en el aeródromo de Castellón.

El litoral del norte de Castellón estaba bajo control de la marina italiana mientras que desde el cabo de Gata al de Oropesa era de dominio alemán. Así, en septiembre de ese año el submarino italiano Diaspro localizó y torpedeó al petrolero Woodforp que se dirigía a Alicante, alcanzándole en el centro y provocando su hundimiento.

También los submarinos republicanos actuarán en nuestra costa, en diciembre de 1937 el submarino C1 navegó entre Peñiscola y Columbretes en busca de objetivos, no logrando localizar a ninguno.

En enero de 1938 el submarino nacional General Mola recorrió el litoral valenciano hasta Benicarló

tratando de localizar buques mercantes que transportaban mercancías a puertos republicanos.

El 15 de abril de 1938 las tropas nacionales llegan al Mediterráneo por Vinarós y Benicarló.

El puerto de Vinarós se convertirá en una importante base de la Armada nacional.

¿Para qué se construyeron?

Tras el fracaso del levantamiento del 18 de Julio de 1936, en la provincia de Castellón se inició la construcción de fortines y defensas de costa por todo el litoral de Castellón. El objetivo de estas fortificaciones era defenderse de un posible desembarco de las tropas nacionales en nuestras costas, cosa que nunca sucedió. Terminaron de construirse en 1937. En ese año el crucero Canarias atacó la ciudad de Castellón causando la muerte de 10 personas. A raíz de este ataque se decidió empezar la construcción de refugios en vez de fortificaciones de costa.

En el litoral de Castellón únicamente se utilizaron las defensas costeras ubicadas en la llamada Línea XYZ, al sur de Castellón

Unidades militares.

La zona valenciana estaba bajo el control militar de la 40 División del ejército de la República, cuyo jefe era el Comandante de carabineros Nieto Carmona y el jefe de Estado Mayor (E.M) era García Aranda.

A su cargo estaban:

      - 82 Brigada Mixta que tenía como jefe al Capitán García López ,el jefe de Estado Mayor Teniente Rodrígez Cabezas

      - 84 Brigada Mixta (ex miembros de La Columna de Hierro) el jefe era el Capitán Castaño Gutierrez, el puesto de jefe de Estado Mayor quedaba vacante.

      - 87 Brigada Mixta (carabineros) el jefe era el Mayor Ramos Gómez, el jefe de Estado Mayor era Martínez.

Pero para la vigilancia expresa del litoral ante un eventual desembarco, se crearon unos batallones de Defensas de Costa, que tenían a su cargo la costa levantina, que se integraron en el verano de 1937 constituyendo la 225 Brigada Mixta, que en febrero de 1938 fue enviada a combatir a Teruel.

Armamento.

El armamento más utilizado en la defensa de la costa eran las ametralladoras, de ahí que se llamen a estos fortines 'nidos de ametralladoras'. El modelo más habitual en el ejército de la República era la ametralladora Hotchkins 7mm. modelo 1914.

Seguramente este tipo de ametralladora también se utilizó en las costas de Benicarló.

Esta ametralladora se fabricaba en España y era reglamentaria en el ejército español en 1936. Era la más abundante a comienzos de la guerra. Tenía el calibre 7mm. por lo que podía usar la munición utilizada en el ejército español. Su peso total era de 52 kilos. Estaba considerada como un arma muy sólida y de fácil mantenimiento

¿Cómo eran?

Por la bibliografía y la documentación que hemos podido consultar, así como por la visita que hemos realizado al único nido de ametralladoras que se conserva, podemos llegar a la conclusión de que su superficie era de, aproximadamente, de unos 10 metros cuadrados.

Estaban adosados a la roca y construidos en su exterior con piedras y mortero y en el interior con ladrillos y mortero.

Se accedía por una puerta lateral y una vez dentro el espacio se distribuía en diferentes estancias: Una sería el nido de ametralladoras propiamente dicho y unas pequeñas dependencias que servirían de almacén de material y de víveres.

En la costa de Benicarló tenemos noticias sobre la existencia de otros fortines que ya han desaparecido: Uno estaba situado en la playa de la Caracola y el otro en la playa que se encuentra justo en frente del Parador de Turismo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


Además hemos recibido la colaboración desde el Aula Militar “Bermúdez de Castro” de Castellón del coronel D. Ricardo Pardo Camacho, al que queremos manifestar nuestro agradecimiento.






viernes, 5 de diciembre de 2008

Una fábrica de bombas de mano en nuestro Colegio

En el nº 86 (diciembre de 2008) de la Gaceta del Aula de Cultura Militar "Bermúdez de Castro" de Castellón, aparece esta curiosa noticia que hace referencia al uso tan poco habitual que tuvo nuestro Colegio durante los años de la Guerra Civil en que permaneció incautado por el Comité anarquista de la CNT-FAI:

FÁBRICA DE BOMBAS
En 1939 prestaba declaración ante la Guardia Civil el vecino de
Benicarló Pedro Garro Martínez, afirmando que en una casa de la
calle del Carmen de la localidad, que antes había sido una capilla,
estaba instalado en 1936 un polvorín, siendo trasladado
posteriormente al Ayuntamiento. También informó de que en el colegio de San Luis Gonzaga, de los Hermanos de La Salle, se trabajaba aquel mismo año en la construcción de bombas para la CNT de Benicarló, aprovechando
botes de conservas, sobre todo de tomates.