Mostrando entradas con la etiqueta Fascismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fascismo. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de febrero de 2013

GABRIELE D´ANNUNZIO


D’Annunzio va nàixer en 1863 en Pescara (Itàlia) i va ser poeta, novel·lista, periodista i dramaturg.
Va escriure la seva primera obra als 16 anys i en 1881 va ingressar en la Universitat de Roma. En aquesta ciutat va escriure assajos per al periòdic “La Tribuna” i així va anar creixent la seva popularitat fins a convertir-se en «Il Vate» (El poeta), ja que va aconseguir ser un dels màxims representants del Decadentisme de la Literatura Italiana, encara que, durant una època tingué que fugir a França per la seva temerària forma de vida.
Es va casar i tingué tres fills, però el que realment destaca de la seva vida, a part de la dotada intel·ligència en lletres, es que, quan va tornar a Itàlia, va participar en la Primera Guerra Mundial com a pilot voluntari (durant aquesta època va perdre la visió d’un ull), va ser comandant i promulgà idees nacionalistes. Així aconseguí apoderar-se de la ciutat de Fiume (Croàcia), la qual pretenia annexar a Itàlia, però no ho va poder fer, encara i tot, la va proclamar “Estat Lliure de Fiume” i ell mateix fou Duce.
El seu ímpetu en conquerir aquesta ciutat i el fomentar el nacionalisme, va servir l’exemple a Benito Mussolini que va seguir les seves idees feixistes. A petició de Mussolini, el rei Victor Manuel III d’Itàlia li va concedir el títol de “Príncep de Montenevoso”.
Finalment, Gabriele morí en 1938.





Anna Carrasquilla Sabuquillo 1er Batx.

martes, 8 de mayo de 2012

GIACOMO MATTEOTTI


Fue un político italiano que entró en la política como socialista reformista, y en 1921 se integró en el Partido Socialista Italiano.
Fue uno de los más odiados por Mussolini, desde que se opuso a la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial y, ya en la época de agitaciones sociales de la posguerra, fue un promotor del cooperativismo obrero en el medio rural. Destacó en el Parlamento por sus advertencias contra el peligro de la violencia fascista, e incluso atacó al gobierno de Giolitti en 1921 por su debilidad frente al terrorismo de las escuadras fascistas.
Durante la «Marcha sobre Roma», por lo cual  Mussolini en 1922 obtuvo en poder, Matteotti denunció públicamente los excesos de los fascistas y, en un discurso parlamentario de 1924, criticó la tendencia de Mussolini hacia la dictadura. Como consecuencia, sicarios fascistas le secuestraron y asesinaron en 1925,  significando este crimen el comienzo de una dictadura fascista en Italia durante 20 años.






Carolina Martina
1º Bachillerato

miércoles, 28 de marzo de 2012

FASCISMO Y PROPAGANDA

Los movimientos fascistas tuvieron una característica que ejercía notable importancia para ganarse el apoyo de las masas: la propaganda.
Tanto Mussolini como posteriormente Adolf Hitler, se tomaban muy en serio este aspecto. La propaganda del régimen nacionalsocialista se basaba en mostrar al pueblo la gran meta final, sin aludir a los medios para llegar a ella. A parte, se ejercía la presión del miedo. El líder carismático era considerado como un Dios. Todo esto conducía a un gran dominio psicológico sobre el pueblo.
El propio símbolo gráfico del fascismo era el de la violencia: el fascino, del latín fasces, haz de varas, que según la leyenda histórica tiene origen en el primer cónsul de Roma, Brutus (VI a.c.), quien hizo apalear públicamente a sus hijos y matarlos a hachazos por haber conspirado contra el Estado. Este instrumento de castigo, inspirador de temor, se convirtió en símbolo del poder en Roma.
Entre los factores visuales utilizados para atraer a las masas, se observa el predominio del color rojo, al que se le atribuye una acción  excitante y es utilizado generalmente por partidos de izquierda o revolucionarios y los uniformes militares de colores vistosos. 
Para actuar sobre los sentimientos de amor y alegría, se utilizaban los bailes públicos, las tonadas populares, o desfiles con la presencia de gimnastas o flores.
En los mítines, había que tener en cuenta la habilidad de los oradores para alternar lapsos de tensión discursiva con comentarios relajados, manteniendo así a la multitud expectante.


Aida Mejías. 1º Bachillerato.
.