Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de octubre de 2017

BERNARDO DE GÁLVEZ EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA




BERNARDO DE GÁLVEZ
EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA


 MARIA MARZA GIL    4D

BIOGRAFÍA:
Hijo de D.Matías de Gálvez y Gallardo, Teniente general de los Reales Ejércitos, Virrey, Gobernador y Capitán General de Nueva España. Bernardo de Gálvez siguió los pasos de su padre llegando a ser teniente general de los Reales Ejércitos, Gobernador de Luisiana, conquistador de la plaza de Panzacola y Virrey de Nueva España.
Nació el 23 de Julio de 1746 en Macharaviaya (pueblo de la actual Málaga) y murió el 30 de Noviembre de 1786 en Tucabaya, México.
Fue nombrodo ciudadano honorario de EEUU el 9 de Diciembre de 2014 por su importante colaboración en la Guerra de la Independencia Norteamericana.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA:

La colaboración de Bernardo de Gálvez fue decisiva para que los colonos obtuvieran la independencia.
En 1781 el malagueño se adentró en una bahía repleta de navíos británicos con tan solo 4 navíos y a grito de <>. Los navíos recorrieron la bahía en dirección a Pensacola, pasaron entre navíos británicos que les bombardeaban y después de 3 meses de batalla, se hicieron con Pensacola.
Gálvez paso a la história como el <> ya que se atrevió a adentrarse con un solo navío y sin la orden de ningún comandante.

 

Esta obra representa la huída de los soldados británicos tras un ataque contra las posiciones españolas en la batalla por Pensacola.
   Se llama Por España y por el Rey, Gálvez en América .Lo pintó Augusto Ferrer-Dalmau.      

lunes, 29 de abril de 2013

LAWRENCE D´ARÀBIA


És un dels personatges més sorprenents de la Primera Guerra Mundial. El seu vertader nom era Thomas Edward Lawrence i va nàixer a Tremadoc (Regne Unit) al 1888, fill il·legítim d'un aristòcrata. Va estudiar llengües clàssiques i arqueologia a Oxford , on va començar a interessar-se per les creuades i l'Orient Pròxim, per lo que va decidir anar de viatge d'estudis a Siria, on es va quedar durant tres anys. Es va convertir en un gran expert en les llegües i cultures de la zona.

Quan va començar la Primer Guerra Mundial , al 1914, es va allistar i va ser enviat al servei de intel·ligència britànica al Caire. Dos anys després fou enviat a la ciutat de Jidda per a convèncer al rei Hussein de que estengués la revolta àrab contra l'Imperi Turc que tímidament havia començat, i des d' enllà va atreure a les tribes berebers del desert per que foren aliades britàniques.

Al front d'un exèrcit de beduins va lluitar contra les tropes turques, al.liades de l' eix austríac - alemany, amb accions tan espectaculars com voladures de trens o assalts a combois de soldats. El seu cop més important va ser la conquesta de la ciutat d'Akaba en 1917, fet que va permetre l'èxit de la rebel·lió àrab.

   Durant l'hivern següent; Lawrence i els àrabs van mantindre accions de recolzament de l'exèrcit britànic a Palestina, fins que el 1 d'octubre de 1918 van entrar en Damasc.
Poc després va comprovar amb profunda decepció que la seua idea de crear una federació àrab lligada al Regne Unit va ser avortada gràcies al tractat Sykex-Picot, per el que es cedia a França un mandat sobre Síria, repartiment que es va confirmar al tractat de Versalles.
Una vegada acabada la guerra va intervenir com a conseller de Churchill en assumptes àrabs, encara que prompte es va retirar i va dedicar-se a la seua segona passió: l'escriptura .

Va morir el 19 de maig de 1935 en un desgraciat accident de moto.

Román Marzal Sorlí, 4t.A

martes, 5 de febrero de 2013

GABRIELE D´ANNUNZIO


D’Annunzio va nàixer en 1863 en Pescara (Itàlia) i va ser poeta, novel·lista, periodista i dramaturg.
Va escriure la seva primera obra als 16 anys i en 1881 va ingressar en la Universitat de Roma. En aquesta ciutat va escriure assajos per al periòdic “La Tribuna” i així va anar creixent la seva popularitat fins a convertir-se en «Il Vate» (El poeta), ja que va aconseguir ser un dels màxims representants del Decadentisme de la Literatura Italiana, encara que, durant una època tingué que fugir a França per la seva temerària forma de vida.
Es va casar i tingué tres fills, però el que realment destaca de la seva vida, a part de la dotada intel·ligència en lletres, es que, quan va tornar a Itàlia, va participar en la Primera Guerra Mundial com a pilot voluntari (durant aquesta època va perdre la visió d’un ull), va ser comandant i promulgà idees nacionalistes. Així aconseguí apoderar-se de la ciutat de Fiume (Croàcia), la qual pretenia annexar a Itàlia, però no ho va poder fer, encara i tot, la va proclamar “Estat Lliure de Fiume” i ell mateix fou Duce.
El seu ímpetu en conquerir aquesta ciutat i el fomentar el nacionalisme, va servir l’exemple a Benito Mussolini que va seguir les seves idees feixistes. A petició de Mussolini, el rei Victor Manuel III d’Itàlia li va concedir el títol de “Príncep de Montenevoso”.
Finalment, Gabriele morí en 1938.





Anna Carrasquilla Sabuquillo 1er Batx.

lunes, 4 de febrero de 2013

RAMÓN CABRERA Y GRIÑÓ


Nació en Tortosa el 27 de diciembre de 1.806. Su padre, José Cabrera, era marino mercante y murió cuando Ramón apenas tenía 5 años.
Por voluntad materna inició la carrera eclesiástica, pero en 1.833 dejó el hábito para sumarse al levantamiento carlista a favor del pretendiente Carlos María Isidro, incorporándose a las tropas carlistas que habían tomado Morella, donde, gracias a su formación, rápidamente ocupó el cargo de secretario de los mandos, convirtiéndose en hombre de confianza de Marcoval, cabecilla carlista de la zona.
En 1.834 fue ascendido a coronel y en el año siguiente, tras la muerte del general Manuel Carnicer, se convirtió en comandante general interino del Bajo Aragón, estableciendo su puesto de mando en Cantavieja.

A pesar de que la estrategia del ejército liberal fue desde sus inicios extremadamente cruel y feroz, buscando el exterminio de las guerrillas carlistas, Cabrera mantuvo durante los dos primeros años de guerra una actitud de respeto por los prisioneros que hacía, a los que liberó en varias ocasiones. Hasta que  los liberales fusilaron a su madre, en represalia por el fusilamiento de los alcaldes de Torrecilla y Valdealgorfa, tras lo que la guerra se volvió muy sanguinaria, surgiendo entonces su leyenda negra de sanguinario y cruel, de la que nacería su apodo del "tigre del Maestrazgo".

En 1.836 y 1.837 tomaría parte en las dos mayores expediciones militares carlistas de la guerra, primero en Extremadura y Andalucía, donde una acción directa de Cabrera permitió la ocupación de Córdoda, y después, en la llamada Expedición Real, llegaría hasta las puertas de Madrid, donde  esperó en vano la orden del pretendiente de atacar a la capital que estaba desguarnecida.

En 1.838 tomó Benicarló y Morella, a la que convirtió en la capital del territorio bajo su control, defendiéndola con éxito de los ataques del general Oráa, lo que le valió el título de Conde de Morella concedido por el pretendiente. Ese mismo año derrotó a las mejores tropas liberales en Maella.

Sin embargo, en 1.839 se firmó entre los generales Baldomero Espartero y Rafael Maroto el convenio de Oñate o de Vergara, que supuso la disolución del ejército carlista del Norte, lo que Cabrera consideró una traición y prosiguió la lucha al mando de 25.000 hombres hasta mayo de 1.840 en que el general Espartero ocupó Morella. Finalmente, Cabrera y algunas de sus tropas consiguieron cruzar la frontera con Francia el 6 de julio de 1.840, poniendo fin a la guerra.

Después de un corto periodo confinado, por orden del gobierno francés, en los castillos de Ham y Lille, Cabrera se estableció en Lyon durante varios años.
Entre 1.846 y 1849 tuvo lugar la segunda guerra carlista o guerra "dels Matiners", que se centró principalmente en Cataluña, interviniendo Cabrera a partir de 1.848 en que, siguiendo las órdenes del nuevo pretendiente Carlos VI, aún sin creer en las posibilidades de victoria, se puso al frente de las partidas carlistas en Cataluña, Aragón y Valencia. Acabó siendo derrotado y regresó de nuevo a Francia en 1.849, siendo entonces encarcelado en Marsella.

En 1.850 marchó a Inglaterra donde se casó con Marianne Catherine Richards, una joven heredera de una rica familia de comerciantes y abogados ingleses, pasando a residir en Wentworth, cerca de Londres, donde disfrutó de una vida próspera y relajada, aunque seguía desde la distancia la vida política española, ayudando económicamente a la causa carlista. Incluso en 1.869 le visitó el nuevo pretendiente Carlos VII para proponerle una nueva insurrección, pero su percepción del carlismo en el contexto político español había cambiado durante ese tiempo y rechazó la propuesta.
La evolución de Cabrera le había apartado del carlismo, y sus encuentros con Prim, o sus embajadores, y con Sagasta, que también lo visitó en su casa, terminaron por llevarle a la aceptación de Alfonxo XII en 1.875.

Tras una larga enfermedad falleció en Wentworth el 24 de mayo de 1.877.



Román Marzal, 4ºA

miércoles, 30 de enero de 2013

AGUSTINA D’ARAGÓ


Agustina d’Aragó, nom pel qual va passar a ser coneguda Agustina Saragossa i Domènech (1786-1857), heroïna popular espanyola. Nascuda a Reus (Tarragona), es va traslladar a Saragossa als  22 anys, durant la guerra de la Independència. El 15 de juny de 1808 els exèrcits francesos van intentar entrar en la capital aragonesa per les portes del Carme i del Portell sense aconseguir-ho. El 2 de juliol, davant d’un nou atac, Agustina es va fer càrrec d’una bateria i va disparar el canó contra els atacants impedint, l’entrada dels francesos en la ciutat, els qual van haver d’alçar l’assetjament el 15 d’agost. Va intervindre també en la lluita pel convent de Jerusalem de Saragossa i en Terol i Tortosa, on , després de ser feta presonera, va aconseguir escapar.
Goya la va immortalitzar en un gravat de la seua sèrie Desastres de la Guerra. Ferran VII la va premiar amb el grau de subtinent d’infanteria , la qual cosa li va valdré una pensió de 100 reals. Va morir el 1857 a Ceuta.
Se la considera un dels símbols més representatius de la resistència espanyola contra  els invasors napoleònics.


 
 GRAVAT DE GOYA



Andreu Cornelles 4t. A

MARIANO ÁLVAREZ DE CASTRO


Mariano Álvarez de Castro –el nom complet del qual és Mariano José Manuel Bernardo Álvarez Bermúdez de Castro y López Aparicio– (Burgo de Osma, Castella, 1749 - Figueres, 1810) fou un militar espanyol que encapçalà la defensa de la ciutat de Girona durant el setge de 1809, en la Guerra del Francès.

Havent ingressat de jove a l'exèrcit, va participar al setge de Gibraltar de 1787,amb el grau d'oficial. Més endavant, prengué part activa a la Guerra Gran o Guerra de la Convenció, i més tard en la guerra contra Portugal.

El 1808, amb el grau de brigadier, era el governador militar del castell de Montjuïc, a Barcelona. Quan arribaren els francesos, en un principi Álvarez es negà a rendir la fortalesa; però el capità general de Catalunya Ezpeleta l'obligà a una rendició,fet que marcà el seu comportament posterior. Un cop rendí Montjuïc, fugí de Barcelona i s'uní a les forces que a la conca del riu Fluvià lluitaven contra els exèrcits napoleònics, els quals ocupaven Espanya. Poc després anà a reforçar Girona.Fou enviat al novembre per Joan Miquel de Vives i Feliu al capdavant d'un exèrcit per intentar aixecar el setge de Roses, però l'operació no va tenir èxit.
Al 1809 fou nomenat governador militar de la plaça de Girona i se li encarregà la seva fortificació.La ciutat ja havia patit dos setges fallits l'any anterior, de curta durada (el primer al juny i un segon al juliol). Álvarez assumí la tasca de defensar la plaça fins al final, descartant tota possible rendició. Pretenia de recuperar l'honor perdut en la humiliant capitulació forçada del castell de Montjuïc. El mes de maig de 1809 els francesos començaren el tercer i darrer setge de la Girona. Álvarez tenia al seu càrrec una ciutat mal preparada, amb unes defenses en mal estat i envellides, a més de disposar de pocs homes per a la defensa. Al seu davant, el general Laurent Gouvion Saint-Cyr i 18.000 homes ben equipats emprengueren el tercer i ferotge setge de Girona. Durant set mesos va resistir les tropes franceses d'Honoré Reille, una acció que posteriorment fou qualificada de destructiva i innecessàriament llarga.Álvarez, tot i l'escassetat d'armes, municions i proveïments prohibí en un ban qualsevol intent de capitulació, sota pena de mort. Igualment, rebutjà tot parlamentari que els exèrcits francesos enviessin. A començament del mes de desembre, en plena agonia d'una ciutat afamada i exhausta, Álvarez emmalaltí i el militar Julián de Bolívar prengué el comandament de la plaça; al cap de pocs dies, el 10 de desembre, Girona capitulava. Álvarez i la resta de militars presoners dels francesos foren traslladats al captiveri provisional de Perpinyà. Tanmateix, la mala salut d'Álvarez féu que aquest morís el 22 de gener de 1810, empresonat al castell de Sant Ferran de la ciutat de Figueres.Immediatament, es difongué la notícia que els francesos havien enverinat el general o causat la seva mort a partir de maltractaments. Actualment, es creu que la pròpia malaltia d'Álvarez acabà amb la seva vida.


Javier Fresquet Peiró, 4t.B

jueves, 15 de noviembre de 2012

LUIS XVI DE FRANCIA


           Nació como Luis Augusto de Francia en Versalles, el 23 de agosto de 1.754 y moriría en Paris el 21 de enero de 1.793. En el momento de su nacimiento, su padre Luis Fernando y su hermano Luis José Javier le precedían en la línea de sucesión de su abuelo Luis XV.

            Sin embargo, tras la muerte de su hermano y su padre, en 1.765 se convirtió en el heredero (Delfín) al trono de Francia.
            Recibió una exquisita enseñanza, dominando varios idiomas (latín, italiano, alemán e inglés), siendo instruido en lógica, gramática, retórica, geometría y astronomía, adquiriendo unos grandes conocimientos históricos y geográficos (diseño él mismo un atlas), y también económicos.

            Se le consideraría un "monarca iluminado", estando muy influenciado por Montesquieu, que le inspiró la concepción moderna de la monarquía alejada del "derecho divino" que había fundamentado la monarquía absoluta.

            Siguiendo la política de alianzas del momento, en 1.770 se casó con la que sería su única esposa, María Antonieta de Austria, para aliar a ese País con Francia y hacer frente a Gran Bretaña y Rusia. De dicho matrimonio nacerían cuatro hijos.
            En 1.774, después de la muerte de Luis XV, ascendió al trono de Francia, y ese mismo año inició sus intentos por realizar reformas en el Estado, tanto a nivel económico como institucional, que marcarían su reinado, restaurando los "Parlamentos" que habían sido abolidos por su abuelo. Asimismo, trató de mejorar la justicia, liberando a un gran número de personas encarceladas por razón de Estado, y abolió la tortura. También, entre otras medidas, liberó a los últimos siervos del reino, intentando acabar con los vestigios del sistema feudal.
            Sin embargo, dichas reformas se toparon con la dura oposición de la nobleza y el alto clero, que se negaron abiertamente a las mismas, encontrándose, además, con un importante déficit de las arcas públicas, todo lo cual impediría que muchas de sus reformas se llevaran a término. En política exterior tuvo más éxito, consiguiendo mantener la paz en Europa y debilitar a su mayor enemigo, Inglaterra, aliándose con las colonias americanas durante la guerra de la independencia americana.
            En el intento de sacar adelante las reformas que pretendía Luis XVI, se convocaron los Estados Generales que debían aprobarlas. En 1789 se reunieron los Estados Generales en Versalles. El Tercer Estado entró rápidamente en oposición con los otros dos, llegando a autoproclamarse "Asamblea Nacional", reuniéndose el 20 de junio en la Sala de la Pelota, jurando no disolverse hasta que Francia tuviera una constitución. El 14 de julio se produjo la toma de la Bastilla por el pueblo de París.

            El rey cedió ante la Asamblea, si bien, viendo lo disminuida que quedaba su autoridad y su desacuerdo con las leyes y reformas que aprobaba la Asamblea, conspiró para eliminar a los revolucionarios del poder.

            Procuró conseguir el apoyo de las cortes europeas para sofocar la revolución y en 1.791 intentó huir de Francia para unirse a un ejército afín, pero fue detenido en Varennes, llevado de vuelta a Paris y suspendido de sus funciones, aunque sería repuesto en las mismas al firmar la constitución de 1.791.

            En 1.792 los sans culotte asaltaron el Palacio de las Tullerías donde residía el rey, lo arrestaron, siendo posteriormente procesado y sentenciado por la "Convención" a la guillotina, ejecución que tuvo lugar el 21 de enero de 1.793.
           



ROMÁN MARZAL SORLÍ  4 A

viernes, 9 de noviembre de 2012

CHARLOTTE CORDAY Y JEAN-PAUL MARAT


Charlotte Corday nació en 1768, por lo que tenía 25 años durante la época del TERROR.
Principio del formulario

Charlotte Corday.
[corday-charlotte.jpg]
El año 1793, el Rey Luis XVI había sido guillotinado, gracias a las presiones de Marat, miembro destacado de la facción más extremista de la revolución, quien era amado por los sectores más humildes como detestado por la aristocracia y la burguesía a la que atacaba desde su periódico.


Corday, desde una edad temprana había sentido admiración por el movimiento girondino, más conservador y orientado hacia una monarquía. Es por tanto que veía en Marat, quien en esos momentos triunfaba en París, a uno del los líderes jacobinos.



Marat, por su parte, disfrutaba de pleno reconocimiento y sólo una molesta enfermedad de la piel que le causaba grandes picores que solamente podía calmar sumergiéndose en una bañera con infusiones, parecía enturbiar su situación. Es desde esa bañera, donde Marat escribía la mayoría de artículos que solía publicar en su periódico "L'Ami du peuple".



El 13 de Julio de 1793, Marat recibió dos cartas de Corday, en las cuales afirmaba ser una mensajera con información de la gente que era antirrevolucionaria. Sin embargo, la falta de respuesta por falta de éste provocaron que Corday se personara finalmente en su domicilio.



Marat era tan liberal que decía que lo suyo era de todos y dejaba la puerta de su domicilio abierta. La mujer autora de las cartas se encontraba en su casa, ella lo encontró tomando uno de sus frecuentes baños.
Marat rápidamente tomó papel y pluma y se dispuso a anotar los nombres de los girondinos contrarrevolucionarios prometiendo que serían guillotinados al día siguiente.



Fue en ese momento, cuando Charlotte, sacó de entre sus ropas un cuchillo que acababa de comprar en una tienda de al lado y se lo clavó a Marat con desmesurada fuerza en el pecho. La puñalada fue tan certera que Marat falleció casi en el acto.


Corday fue apresada poco tiempo después, y guillotinada el 17 de Julio, tan solo 4 días más tarde del asesinato.
[corday-Marat.jpg]
La Muerte de Marat, obra de Jacques-Louis David.


En lo que respecta a Marat, su asesinato le elevó a la categoría de mártir entre las capas más pobres de la sociedad y provocó la ejecución de numerosos cargos girondinos acusados de traición. De este modo su poder, pese a estar muerto aumentó logrando así más que con sus numerosos artículos.



Más allá de las repercusiones históricas, la ejecución de Charlotte tuvo una curiosa consecuencia. Se cuenta que tras ser guillotinada, el auxiliar del verdugo tomó la cabeza de Corday y como muestra de desprecio le propinó una bofetada. 

                                                                   ANDREU CORNELLES CASTELL 4ºA

viernes, 25 de mayo de 2012

GENERAL HIDEKI TOJO


Hideki Tōjō (30 de diciembre de 1884 - 23 de diciembre de 1948)
Fue general y primer ministro de Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Mantuvo este cargo desde 1941 hasta 1944. A partir del 1935, dirigió a las tropas japonesas de  Guangdong, contra los chinos en Manxúria.
El ascenso de la Tosei-ha impulsará la carrera meteórica de Tojo. En 1937 es general y jefe del Estado Mayor japonés que opera en la provincia china de Guangdong. Ese mismo año regresa a Tokio para desempeñar la vicepresidencia del Ministerio de la Guerra. En 1939 es general inspector de la aviación del Ejército Imperial y en 1940, del Ministerio de la Guerra.
También fue él quien impulsó el compromiso de Japón con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.
En 1941, dos meses antes del ataque a Pearl Harbor, ocupó el cargo de primer ministro. Dirigió el gobierno y las operaciones militares de su país durante la Segunda Guerra Mundial hasta 1944, año en que tuvo que dimitir debido a las derrotas sufridas por las fuerzas japonesas. Al finalizar la guerra en 1945, fue detenido como criminal de guerra e intentó suicidarse. Tojo fue juzgado y condenado por un tribunal militar internacional, durante el proceso de Tokio, y el 23 de diciembre de 1948 fue ejecutado.


Sara Martínez Febrer 1º Bachillerato


lunes, 21 de mayo de 2012

EL MARISCAL MONTGOMERY


Bernard Law Montgomery,general inglés, nació en Londres1887 y murió en  Alton en 1976. Después de una formación militar, sirvió en la Primera Guerra Mundial.

Dotado de gran capacidad técnica, fue uno de los jefes militares más populares de la segunda Guerra Mundial. Fue famoso por su habilidad para servir de inspiración  a  sus tropas. Estuvo al mando de las fuerzas de tierra durante la invasión aliada de Europa Occidental después de junio de 1944, a pesar de que su plan para avanzar rápidamente hacia Alemania fue rechazado por Eisenhower.

 Durante la Segunda Guerra Mundial fue el encargado de  la defensa sudeste de Inglaterra entre 1940 y 1941.

 Al comienzo de la Segunda Guerra mundial fue enviado al frente de Francia, pero tras el arrollador avance alemán tuvo que reembarcar en Dunkerque con sus tropas.

   En 1942 se le confió el mando del VIII Ejército británico  en África del Norte y al frente de esta unidad triunfó en la decisiva batalla de El Alamein contra las tropas italo-alemanas, salvando Egipto y logrando expulsar al enemigo del norte de África, por eso a Montgomery se le llama vencedor de los alemanes en El Alamein y Túnez.

     Siempre al mando del VIII ejército, hizo la campaña de Italia y en 1944, era jefe de las fuerzas terrestres de desembarco en Normandía, antes de que los aliados pusieran a Montgomery al frente de las tropas de invasión, los alemanes, sabiendo que ésta forzosamente debía producirse, encargaron al mariscal Edwin Rommel la defensa de costa noreste de Europa. Rommel y Montgomery eran antiguos conocidos del campo de batalla. Ambos se habían batido duramente en las ardientes arenas del norte de África, en Alamein, y el jefe militar alemán había sido derrotado por el inglés. Ahora el destino volvía a ponerlos frente a frente en las heladas aguas del Canal de la Mancha, para el día de la invasión Rommel estaba en Alemania en la ciudad de Herrlingen.

Montgomery organizó en colaboración con Eisenhower el desembarco aliado en Francia, en el que puso nuevamente sus excepcionales dotes de estratega, luego fue jefe de XXIº grupo de ejércitos en 1944,libera el norte de Francia y Bélgica e invade Westfalia entre 1944 y 1945;jefe de las fuerzas británicas de ocupación en Alemania en 1945. En mayo de 1945 recibió la derrota alemana.

 Tras la victoria final obtuvo el grado de mariscal y el título de vizconde de El Alamein. Más tarde ocupó el cargo de jefe de estado mayor imperial en 1946 y  de vicecomandante de las fuerzas de la OTAN en Europa entre 1951 y 1958 antes de retirarse. Una vez retirado, publicó varios volúmenes de memorias sobre la guerra, como From El Alamein in the River Sangro (1948).


Catrina Garza
1º Bach.

martes, 8 de mayo de 2012

JOSEPH GOEBBELS


Paul Joseph Goebbels  nació en  Alemania, el 29 de octubre de 1897. Fue un importante político Alemán, y el ministro de propaganda de la Alemania nacionalsocialista.
Su pensamiento político, era el nacionalsocialismo, que había alcanzado gran éxito tras la república de Weimar y tenía como pilar de su ideología el objetivo de crear un Estado (Tercer Reich) socialista con conciencia nacionalista, destacándose principalmente en temas como la raza y la herencia cultural.
Durante su formación universitaria, Goebbels estudió filología en la universidad de Heidelberg y se afilió el año siguiente al partido nacionalsocialista.
Muy dotado para la oratoria y el periodismo, fue editor de la revista nazi Der Angriff y jefe del partido en Brandemburgo. Diputado al Reichstag, con la subida de Hitler al poder se convirtió en ministro de Instrucción Pública y de Propaganda.
Dueño del control de los medios de comunicación y de un complejo entramado burocrático, Goebbels se convirtió en uno de los personajes más poderosos del Tercer Reich. Su popularidad destaca principalmente por la importancia que regían los medios de comunicación en un régimen totalitario como la dictadura nazi de esta época.
Se recuerda como un personaje de gran influencia en la política nacionalsocialista alemana por sus campañas contra los judíos y contra la Iglesia católica que demostraron la capacidad propagandística del dirigente nazi y el alto grado de persuasión logrado en todos sus proyectos. 
En la segunda guerra mundial fue partidario de la guerra total, y mantuvo al pueblo alemán en el convencimiento de la victoria final incluso cuando ya se vislumbraba la derrota. Fiel a la figura del Führer hasta la muerte, se suicidó con su familia en el bunker de la Cancillería poco antes de la caída de Berlín, el 1 de mayo de 1945.

Aida Mejías
1º Bachillerato

GIACOMO MATTEOTTI


Fue un político italiano que entró en la política como socialista reformista, y en 1921 se integró en el Partido Socialista Italiano.
Fue uno de los más odiados por Mussolini, desde que se opuso a la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial y, ya en la época de agitaciones sociales de la posguerra, fue un promotor del cooperativismo obrero en el medio rural. Destacó en el Parlamento por sus advertencias contra el peligro de la violencia fascista, e incluso atacó al gobierno de Giolitti en 1921 por su debilidad frente al terrorismo de las escuadras fascistas.
Durante la «Marcha sobre Roma», por lo cual  Mussolini en 1922 obtuvo en poder, Matteotti denunció públicamente los excesos de los fascistas y, en un discurso parlamentario de 1924, criticó la tendencia de Mussolini hacia la dictadura. Como consecuencia, sicarios fascistas le secuestraron y asesinaron en 1925,  significando este crimen el comienzo de una dictadura fascista en Italia durante 20 años.






Carolina Martina
1º Bachillerato

miércoles, 28 de marzo de 2012

MICHAEL COLLINS


Michael Collins (16 de octubre de 1890 22 de agosto de 1922), fue un líder revolucionario irlandés, que sirvió como ministro de finanzas de la República Irlandesa, fue Director de Inteligencia del IRA y miembro de la delegación irlandesa que negoció el Tratado anglo-irlandés, siendo también Presidente del Gobierno Provisional y Comandante en Jefe del Ejército Nacional.

Nació en Sam's Cross, cerca de Clonakilty, en el condado de Crorck el 12 de octubre de 1890. El padre de Michael, también llamado Michael, llegó a ser miembro de la Hermandad Republicana Irlandesa (IRB) cuando era joven, pero lo dejó debido a sus obligaciones en la granja donde vivía. El viejo Collins tenía sesenta años cuando se casó con Marianne O'Brien, quien entonces tenía veintitrés. La pareja tuvo ocho hijos, incluido Michael Collins. El anciano padre murió cuando Michael era solo un niño de seis años. Desde pequeño, Michael Collins se mostró como un niño brillante y precoz, con un fuerte temperamento y con una apasionada simpatía por el nacionalismo irlandés.
Después de dejar la escuela a los 15 años, se mudó a Londres, donde trabajó como cartero, durante sus años en Londres vivió con su hermana Johanna. Se afilió a la asociación local Atlética Gaélica y a través de esta a la Hermandad Republicana Irlandesa (IRB), una organización secreta que promovía la independencia Irlandesa. Sam Maguire, un protestante republicano de Dunmanway, introdujo al joven Collins de 19 años en el IRB , organización donde con el tiempo desempeñaría varios papeles fundamentales, como el dirigente de la táctica de guerrilla que usó contra el gobierno británico, también fue nombrado ministro de finanzas en el la nueva república irlandesa e incluso llegó a dirigir el nuevo gobierno provisional tras la firma del tratado Anglo-irlandés, también fue líder in discutible del Estado Libre Irlandes durante la guerra civil de Irlanda en contra del los IRA, anti-tratado.
Michel Collins murió a la edad de 31 años en una emboscada por parte de miembros del IRA anti-tratado, murió combatiendo contra sus emboscadores.
La muerte de Collins dio lugar a numerosas teorías de la conspiración en Irlanda, e incluso la identidad y móvil de los asesinos se han convertido en temas de debate. Algunos republicanos mantienen que Michael Collins fue asesinado por un agente británico. Algunos protratadistas afirman que fue Éamon de Valera el que ordenó el asesinato de Collins. Otros afirman que fue asesinado por uno de sus propios hombres, Jock McPeak, que se pasó al bando antitratadista unos meses después con un vehículo blindado.
Meda Ryan, que ha investigado exhaustivamente el tema, concluye que no hay base real para esas teorías. "Michael Collins fué disparado por un rebelde, que dijo en la noche de la emboscada ''He matado a un hombre''.Liam Deasy, que estaba al frente de la emboscada dijo "todos supimos que era la bala de Sonny Neill".
 


Samuel Hus, 1º Bachillerato