Mostrando entradas con la etiqueta 1º Bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º Bachillerato. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de noviembre de 2016

GUERRA DE LA CONVENCIÓN (1793 -1795)


GUERRA DE LA CONVENCIÓN (1793 -1795)

Tras la ejecución de Luis XVI de Francia (21 de enero de 1793), Manuel Godoy, hombre fuerte del gobierno español, firmó con el Reino de Gran Bretaña su adhesión a la Primera Coalición contra Francia.
La Guerra de la Convención, también conocida como Guerra de los Pirineos o Guerra del Rosellón (se desarrolló en Guipúzcoa, Navarra, Aragón, Catalunya y el Rosellón), fue un conflicto que enfrentó a la monarquía de Carlos IV de España y a la Primera República Francesa entre 1793 y 1795, dentro del conflicto general que enfrentó a Francia con la Primera Coalición.
La guerra tuvo unos inicios esperanzadores para España, pero al final resultaron ser espantosos.
La frontera se distribuyó en tres cuerpos de ejército, tal como lo dispuso el conde de Arana.
El frente de Catalunya tuvo que tomar la iniciativa a las órdenes del capitán general Ricardos, dispuso de 32.000 hombres.
El frente vasco-navarro, dispuso de 18.000 hombres a cargo del Ventura Caro.
El frente aragonés, se dispuso de 5.000 hombres a cargo del príncipe de Castelfranco.
Los dos últimos frentes tuvieron que defender la frontera.
1ª Fase
El frente catalán, en poco tiempo ocupó el Rosellón, pero las acciones políticas estaban exentas de ideas políticas y se delimitaron a acabar con algunos símbolos, para ello talaron el árbol de la libertad, quemaron los decretos de la Asamblea, cambiaron la bandera tricolor por la blanca de la casa de Borbón.
En marzo de 1974, los franceses ocuparon el Valle de Arán, más tarde ocuparon la Cerdaña y en el mes de agosto Puigcerdá.
En 1793, el frente aragonés y vasco-navarro, no tuvieron ninguna acción militar relevante

2ª Fase
En 1794 las campañas fueron desfavorables a los españoles. El general Ricardos, volvió a Madrid para conseguir más apoyos, pero murió el 13 de marzo debido a una pulmonía.
Ricardos fue sustituido por el conde de la Unión, que también fallecería poco después.
En 1795 las tropas francesas, dirigidas por el general Dugommier, tras “enviar” a los españoles del Rosellón en la batallas del Tec (28 de abril), Albere (30 de abril) y Boulou (1 de mayo) penetraron en Catalunya, las Vascongadas y Navarra, llegando a  a ocupar Miranda de Ebro.

3ª Fase
La magnitud de la derrota, el lastimoso estado en que comenzaba a encontrarse la Hacienda española y un descontento popular creciente, hicieron deseable llegar a una rápida paz negociada, en la que también estaba interesada la República francesa, agobiada por tener que sostener la guerra en distintos frentes.

Godoy, viendo que tenía más que perder que ganar, ya que Francia era más fuertes, firmó La Paz de Basilea el 22 de julio de 1975. De esta forma se terminaba la guerra, se cedía a Francia parte de la isla La Española y se normalizaban las relaciones comerciales con el país vecino.Por este tratado Godoy obtuvo el título de Príncipe de la Paz y se obtuvieron acuerdos con Francia.
<<<<<   Manuel Godoy

 



<<<< Mapa




En resumen














Trabajo realizado por:   Sara Herrero Gilabert
                                               1ºBachillerato








jueves, 16 de mayo de 2013

LOS PROCESOS DE NUREMBERG


Los Juicios de Nremberg (o también procesos de Nuremberg), realizados en la ciudad alemana de Nuremberg entre el 1945 y el 1946, fueron un conjunto de procesos judiciales hechos por los paises aliados vencedores al final de la Segunda Guerra Mundial. Durante este proceso se responsabilizó y sancionó a los dirigentes, funcionarios y colaboradores, a los supervivientes y capturados, del régimen nazi de Adolf Hitler de diferentes crímenes y abusos contra la Humanidad cometidos en nombre del III Reich Alemán a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen alemán en mayo de 1945.
En total fueron acusadas unas 611 personas aproximadante del Régimen Nazi. Este grupo de personas habia sido dividido entre organizaciones no criminales (El Estado) y las criminales (SS, Gestapo, Partido Nazi). Entre los acusados algunos que habían muerto, como por ejemplo, Adolf Hitler, Joseph Goebbels ( ministro de propaganda), Heinrich Himmler (jefe de las SS); o huido, como Adolf Eichmam (alto dirigente del partido nazi) y Josef Mengele (médico encargado de hacer experimentos aborrecibles en los campos de concentracion).
Fueron diversos los juicios que se celebraron, pero hubo uno, el Juicio Principal, en que el Tribunal acusó a 24 líderes nazis. Los más destacados fueron Wilhelm Frick (ministro de interior, que autorizó las Leyes Raciales de Nuremberg) condenado a muerte, al igual que Hermann Goring; Rudolf Hess (ayudante de Hitler) condenado a cadena perpetua en la Prisión de Spandau hasta el dia de su muerte en 1987; o Albert Speer (arquitecto y ministro de armamento) y Karl Donitz (supuesto sucesor de Hitler) condenados a 20 y 10 años respectivamente.

Los delitos de los que fueron acusados los imputados son:
Crímenes de Guerra: cometer asesinatos, torturas y violaciones
Crímenes contra la Humanidad: cometer exterminio y genocidio en contra de una raza étnica.
Guerra de Agresión: atentar contra la seguridad interior de un Estado soberano


María Cebrián, 1º Bachillerato

martes, 5 de febrero de 2013

GABRIELE D´ANNUNZIO


D’Annunzio va nàixer en 1863 en Pescara (Itàlia) i va ser poeta, novel·lista, periodista i dramaturg.
Va escriure la seva primera obra als 16 anys i en 1881 va ingressar en la Universitat de Roma. En aquesta ciutat va escriure assajos per al periòdic “La Tribuna” i així va anar creixent la seva popularitat fins a convertir-se en «Il Vate» (El poeta), ja que va aconseguir ser un dels màxims representants del Decadentisme de la Literatura Italiana, encara que, durant una època tingué que fugir a França per la seva temerària forma de vida.
Es va casar i tingué tres fills, però el que realment destaca de la seva vida, a part de la dotada intel·ligència en lletres, es que, quan va tornar a Itàlia, va participar en la Primera Guerra Mundial com a pilot voluntari (durant aquesta època va perdre la visió d’un ull), va ser comandant i promulgà idees nacionalistes. Així aconseguí apoderar-se de la ciutat de Fiume (Croàcia), la qual pretenia annexar a Itàlia, però no ho va poder fer, encara i tot, la va proclamar “Estat Lliure de Fiume” i ell mateix fou Duce.
El seu ímpetu en conquerir aquesta ciutat i el fomentar el nacionalisme, va servir l’exemple a Benito Mussolini que va seguir les seves idees feixistes. A petició de Mussolini, el rei Victor Manuel III d’Itàlia li va concedir el títol de “Príncep de Montenevoso”.
Finalment, Gabriele morí en 1938.





Anna Carrasquilla Sabuquillo 1er Batx.

martes, 23 de octubre de 2012

CALENDARI REVOLUCIONARI FRANCÈS


EL CALENDARI REVOLUCIONARI FRANCÈS

El calendari revolucionari francès va ser un calendari utilitzat durant la Revolució Francesa que fou instaurat per un decret de la Convenció Nacional.El nou calendari va ésser vigent des del dia 24 d'octubre de 1793 fins a l'1 de gener de 1806.

Els anys del calendari revolucionari francès s'acostumaven a escriure amb xifres romanes, i es comptaven a partir de l'inici de l'Era Republicana, que començà el dia 22 de setembre de 1792 (la Primera República Francesa fou proclamada l'endemà que la Convenció Nacional abolís la monarquia).

El disseny mirava d'adaptar el calendari al sistema decimal i eliminar-ne les referències de caire religiós. L'any sempre té 12 mesos de 30 dies cadascun.Els mesos es divideixen en tres dècades de 10 dies cadascuna, per la qual cosa desapareixen les setmanes tradicionals de 7 dies. Els mesos no coincideixen amb els mesos del calendari Gregorià, perquè el calendari republicà comença sempre el compte dels mesos amb l'inici astronòmic de les estacions. Cadascun dels deu dies de les dècades s'anomenen, senzillament, d'acord amb el seu cardinal. Així, són: primidi, duodi, tridi, quartidi, quintidi, sextidi, septidi, octidi, nonidi, décadi.

Els noms dels mesos adopten denominacions de fenòmens naturals i de l'agricultura:

Tardor: (terminació: -aire)

Veremari o Vendémiaire (del llatí vindemia "verema") a partir del 22, 23 o 24 de setembre.
Brumari o Brumaire (del francès brume "boira") a partir del 22, 23 o 24 d'octubre.
Frimari o Rufolari o Frimaire (del francès frimas "vent fred després de la nevada") a partir del 21, 22 o 23 de novembre.

Hivern: (terminació: -ôse)

Nivós o Nivôse (del llatí nivosus "nevat") a partir del 21, 22 o 23 de desembre.
Pluviós o Pluviôse (del llatí pluviosus "plujós") a partir del 20, 21 o 22 de gener.
Ventós o Ventôse (del llatí ventosus "ventós") a partir del 19, 20 o 21 de febrer.

Primavera: (terminació: -al)

Germinal o Germinal (del llatí germen "llavor") a partir del 20 o 21 de març.
Floreal o Floréal (del llatí flos "flor") a partir del 20 o 21 d'abril.
Pradal o Prairial (del francès prairie "prat") a partir del 20 o 21 de maig.

Estiu: (terminació: -dor)

Messidor o Messidor (del llatí messis "collita") a partir del 19 o 20 de juny.
Termidor o Thermidor (del grec thermos "calor") a partir del 19 o 20 de juliol.
Fructidor o Fructidor (del llatí fructus "fruita") a partir del 18 o 19 d'agost.

                                                                           MARÍA CEBRIÁN, 1r. BATXILLERAT

viernes, 25 de mayo de 2012

GENERAL HIDEKI TOJO


Hideki Tōjō (30 de diciembre de 1884 - 23 de diciembre de 1948)
Fue general y primer ministro de Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Mantuvo este cargo desde 1941 hasta 1944. A partir del 1935, dirigió a las tropas japonesas de  Guangdong, contra los chinos en Manxúria.
El ascenso de la Tosei-ha impulsará la carrera meteórica de Tojo. En 1937 es general y jefe del Estado Mayor japonés que opera en la provincia china de Guangdong. Ese mismo año regresa a Tokio para desempeñar la vicepresidencia del Ministerio de la Guerra. En 1939 es general inspector de la aviación del Ejército Imperial y en 1940, del Ministerio de la Guerra.
También fue él quien impulsó el compromiso de Japón con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.
En 1941, dos meses antes del ataque a Pearl Harbor, ocupó el cargo de primer ministro. Dirigió el gobierno y las operaciones militares de su país durante la Segunda Guerra Mundial hasta 1944, año en que tuvo que dimitir debido a las derrotas sufridas por las fuerzas japonesas. Al finalizar la guerra en 1945, fue detenido como criminal de guerra e intentó suicidarse. Tojo fue juzgado y condenado por un tribunal militar internacional, durante el proceso de Tokio, y el 23 de diciembre de 1948 fue ejecutado.


Sara Martínez Febrer 1º Bachillerato