d´Investigació de 4t d´ESO vam rebre la visita de David i Mª José, membres de l´Associació "Pere de Thous" encarregada de promoure el coneixement de tot allò que tinga a veure amb la història i geografia de Benicarló. Ens van explicar quina és la seua tasca, com s´organitzen, d´on obtenen la informació, els seus projectes, etc.
domingo, 10 de abril de 2011
ASSOCIACIÓ PERE DE THOUS
d´Investigació de 4t d´ESO vam rebre la visita de David i Mª José, membres de l´Associació "Pere de Thous" encarregada de promoure el coneixement de tot allò que tinga a veure amb la història i geografia de Benicarló. Ens van explicar quina és la seua tasca, com s´organitzen, d´on obtenen la informació, els seus projectes, etc.
sábado, 29 de enero de 2011
EL POBLAT IBÈRIC DEL PUIG DE LA NAU
jueves, 27 de enero de 2011
LA CASA DEL MARQUÉS DE BENICARLÓ

Història de la casa-palau del Marqués de Benicarló
Inicialment l'edifici, d'estil gòtic, era propietat de l'Ordre Militar de Montesa i Sant Jordi d'Alfama constituint la seu del Comendador de l'Ordre en les Viles de Benicarló i Vinaròs.
L'Ordre Militar de Nostra Senyora de Montesa va ser fundada en el regnat de Jaume II d'Aragó el 10 de juny de 1317, sent el seu objectiu combatre als musulmans que envaïen les costes valencianes.
Gairebé 100 anys més tard (1400) l'Ordre va unir les restes de l'Ordre de Sant Jordi d'Alfama. El territori sobre el qual l'Ordre exercia la seva jurisdicció es va dividir entre taula mestral i comandes. Les tretze comandes van ser: Major, Culla, Benassal, Ares, Benicarló-Vinaròs, Alcalà de Xivert, Montroi, Perpuxent, Silla, Onda, Vilafamés, Borriana i Ademús.
Els Cardona van regir la Comanda de Benicarló-Vinaròs i en aquesta època l'edifici vessava de vitalitat. A continuació, després de la marxa del Comte de Cardona seguint l'Arxiduc Carles a Alemanya, es succeeixen els comanadors que aquest càrrec deixa de ser executiu per ser honorífic, en no poder ser mantingut, l'edifici es tanca i comença llavors un progressiu deteriorament que acaba en ruïna.
Va ser en ple segle XVIII quan la Comanda va tenir necessitat de comprar un magatzem. Assabentat d'això el senyor Joaquín Miquel Lluís contactar amb el llavors Comendador de les viles de Benicarló-Vinaròs, per estudiar la possibilitat d'una permuta de la casa-palau per magatzems. D'aquesta manera va passar a mans de la família Miquel.
Una mansió senyorial va sorgir d'aquells restes, els seus vells murs es van convertir en una jove maçoneria que naixia entrellaçada a la fusta més forta i sana de més dels sis-cents pins que procedien de Morella.
Joaquín Miquel Lluís i la seva esposa la senyora Manuela Polo Fabra van ser els primers habitants de la renovada casa. Joaquín pertanyia a una de les poques famílies terratinents de Benicarló, els Miquel tenien moltes finques de vinyes en la seva major part. El costum popular li va donar al nou edifici el nom de la "Casa dels Miquel" i la "Casa Gran", aquesta última per distingir-la d'altres de menys mida també propietat de la família.
Al costat del matrimoni vivia un oncle matern del senyor Joaquim, el senyor Felliciano Lluís Pruñosa. A la seva mort va voler ser enterrat en la llavors Capella de Ntra Senyora dels Desemparats, a l'Església de Sant Bartomeu de Benicarló, al peu de l'altar avui dedicat a la Verge del Carme, jeu el seu cos cobert per una llosa de pedra amb el seu nom.
El matrimoni va tenir set fills i entre ells va destacar: Senyor Mariano Miquel i Polo, més tard propietari de la "Casa Gran".
Durant la Guerra de la Independència, Mariano va combatre a les tropes franceses a la ciutat de València, era fet presoner pels francesos, al seu pas per Benicarló, va aconseguir que se li autoritzés a quedar-se a la casa-palau, on hauria de romandre fins que conclogués la guerra sense cap tipus d'activitat contra l'exèrcit francès. Aquest, en sortir es va presentar de nou en el seu Regiment a València.
Mariano es va casar el 1822 amb M ª dels Àngels Lucuix Vázquez i com a fruit del seu matrimoni van tenir vuit fills. Sempre que s'ho podia permetre la família passava llargues temporades a la "Casa dels Miquel", compraven; finques rústiques i immobles, fins convertir-se en els majors contribuents de Benicarló. Marià va morir el 1853, més tard ho feia la seva esposa M ª dels Àngels. El 1867 l'Ajuntament de la Vila de Benicarló, veu la necessitat que té la població d'obtenir un edifici propi. A principis d'any Constantí es posa en contacte amb els hereus del senyor Mariano per valorar la possibilitat de la venda de la "Casa dels Miquel"a l'Ajuntament. Els hereus demanava massa diners, per tant l'Ajuntament es va negar.
D'entre els hereus del senyor Mariano cal destacar el senyor Joaquín Lucuix, el seu primogènit, el qual el va succeir en la propietat de la "Casa dels Miquel".
Joaquín va morir el 1905 solter i sense descendència, així la propietat de la "Casa dels Miquel" va passar a mans del seu nebot Joan Pérez San Millán i Miquel, I Marquès de Benicarló. Des d'aquest moment, el costum popular li donarà a l'edifici el nom de la "Casa del Marquès".
En morir el seu oncle, el senyor Joan es va convertir en el propietari de l'emblemàtic edifici. Encara que residia habitualment a Madrid, des de molt jove va passar llargues temporades amb la seva família a la casa-palau de Benicarló. Don Joan professava un gran afecte i lliurament per aquesta ciutat, el que el va portar a treballar incansablement en benefici d'aquest. Com a resultat d'una sèrie de gestions realitzades pel Marquès, a través d'una carta comunicava que havia acordat traslladar a Benicarló el dipòsit de màquines i tallers, per estudiar sobre el terreny i la construcció del port tan desitjat per la població i la construcció de la nova estació de a Benicarló.
Joan va realitzar totes les gestions per tal d'aconseguir el títol de Ciutat per Benicarló.
Juan estava molt unit amb Benicarló, una tasca fructífera que va quedar reflectida temps després a les Escoles, Duana, Estació de Ferrocarril i Port que es van construir a Benicarló, per tot això, l'alcalde va proposar a l'Ajuntament nomenar-lo Alcalde President Honorari.
Joan va contreure matrimoni en 1898 amb la senyora Emilia Fontanals i Pujals. Del matrimoni van néixer tres fills.
El Marquès va morir assassinat a Madrid al setembre de 1936. Al 1942, els benicarlandos li rendien un pòstum homenatge i li dedicaven l'avinguda que delimita el lloc pel qual tant va fer, i es va construir un monument amb el seu bust.
A la mort del Marquès la casa-palau va passar a mans de Joan Guillem, II Marquès de Benicarló, el primogènit. Per part de la seva família materna va heretar un dels palaus més emblemàtics de València (Antic Palau dels Ducs de Gandia), conegut més tard com Palau de Benicarló.
Juan Guillermo es va casar el 1933 amb Pilar Fernández de Villota i, en morir el matrimoni sense descendència, la propietat de la casa-palau va passar a mans del seu nebot Cristóbal Colón de Carvajal Pérez-Sanmillán IV Marquès de Benicarló.
Finalment l'any 2006 l'edifici el va adquirir Santiago Espinosa Salomé, el seu actual propietari. D'aquesta manera "La Casa Gran" canviava de mans després de pertànyer 240 anys en propietat d'una mateixa família.
La casa-palau dels marquesos de Benicarló constitueix sens dubte l'edifici amb més valor històric de la localitat, per haver estat escenari d'esdeveniments històrics i haver pertangut a personalitats molt rellevants, sumat això al importantíssim valor artístic de la seva ceràmica valenciana de la segona meitat del segle XVIII.
L'estructura del Palau.
Es tracta d'una façana completament plana. Hi destaca l'enorme portalada d'entrada arquejat en pedra, amb un únic element escultòric a destacar, l'escut familiar dels Miquel, Lluís i Polo. Els balcons estan realitzats en ferro de forja treballat amb refinat gust i els sotabalcons apareixen adornats per rajoles ceràmiques de color blanc, ens recorden l'estil rococó de l'edifici.
En la planta baixa destaca el vestíbul, és ampli i manté encara les guies de pedra per on discorrien les rodes dels cotxes de cavalls. La fisonomia d'aquest palau és curiosa, té una galeria amb balustrada de fusta per la qual s'accedeix a altres dependències de la casa. Darrere d'una cancel · la es troba l'escala, que és de doble corretja, amb la barana de ferro i passamà de fusta i la rajola del frontis de l'escala decorada amb un senzill motiu floral, combinat amb una cinta groga. En el mateix vestíbul d'aquesta mateixa planta hi trobem la capella, situada a la dreta, té accés directe des del carrer i alhora un altre que la relaciona amb el vestíbul de la casa. El recinte té rajoles amb les imatges de Sant Joaquim, de la Verge del Mar i dels Desemparats. Al fons de la planta baixa hi ha les cotxeres i altres dependències de servei i finalment esta el pati de la casa.
L'entresòl engloba la major part de les estances de l'edifici, són de dimensions més reduïdes. A l'ala esquerra d'aquesta planta es situa la cuina. Sens dubte la peça més coneguda de la casa per les seves rajoles del segle XVIII que arriben fins al sostre, ajustant-se a les corbes que descriuen les bigues. Hi ha abundant decoració basada en figures i elements propis de la funció que compleix l'estada. Les figures a mida natural, com els criats portant safates en què es veuen menjars diversos, i la figura del criat negret-era cosa corrent tenir esclaus o criats negres precedents de les colònia que encara mantenia Espanya-També apareix la figura del gos degustant la sang que cau d'un xai obert en canal, així com la del gat que porta en la seva boca un peix que acaba de robar. Aquesta cuina es comunica amb el "office" de servei de menors dimensions que mitjançant l'escala de cargol es comunica amb la cuina del servei a la planta baixa, al costat de la cuina del servei es troba el menjador.
En la planta principal o planta noble, hi ha tres estades. Dos corresponen a dormitoris amb alcova, i una altra es tracta del gran saló central. Tots ells amb paviment de ceràmica. En els dormitoris predomina els temes orientals, mentre a la sala destaquen els motius florals, En esta mateixa planta, a la part posterior de l'edifici, se situa una altra gran sala amb sortida a l'àmplia terrassa que dóna al jardí. Decorada també amb paviment ceràmic, en aquest cas la temàtica són les escenes de caça en una albufera. La sala està flanquejada per dues estades de menor mida, ofereixen sortida a la magnífica terrassa que dóna al jardí.
A la 3 ª planta alta està el terrat ventilada per les obertures ovalades i sense decoració alguna.
Ariadana Albert, 3r. A
martes, 12 de octubre de 2010
BENICARLÓ 1940. LLEGADA DE LA NUEVA IMAGEN DEL SANTO CRISTO DEL MAR
Documental que narra la llegada de la nueva imagen del Santo Cristo del Mar en 1940. Esta imagen sustituyó a la destruida en 1936 durante la persecución religiosa que padeció Benicarló y que aún hoy puede venerarse en nuestra ciudad.
Gracias a Juanjo por subir este documento histórico a la red.
sábado, 29 de mayo de 2010
UN DOCUMENTO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN BENICARLÓ Y PEÑÍSCOLA
En esta 3ª evaluación los alumnos del Taller del Geógrafo y del Historiador hemos transcrito el documento que aparece sobre estas líneas. Se trata de un informe datado en 1811, del Gobernador del castillo de Peñíscola al Ministro de la Guerra sobre un ataque realizado por las tropas españolas a las tropas francesas acantonadas en Benicarló y que trataban de dirigirse hacia Valencia.
Además de en este documento hemos estado trabajando en la búsqueda de información sobre la Guerra de la Independencia en Benicarló y Peñíscola, que poco a poco iremos poniendo en el blog.
La transcripción del documento es la siguiente:
31 de diciembre de 1811
Valencia. Sitios 2º ejército.
Comunicación del gobernador de Peñíscola al Ministro de la Guerra en que manifiesta el brillante resultado de una salida ejercitada el 31 de diciembre contra las fuerzas francesas de Benicarló y puntos intermedios fortificados con el objeto de que no ayudasen con tropas al asedio de Valencia.
Tiene la fecha del primero de enero de 1812.
Excelentísimo Señor.
Con el objeto de impedir al enemigo y para que no se desprendiese de las fuerzas que pudiera enviar en socorro del ejército que sitia Valencia determiné atacar el pueblo de Benicarló. Al efecto cubierta la noche del 30 puse la guarnición de esta plaza sobre la armas y a cosa de las 9 salí con 200 hombres del Tercer Batallón de Orihuela al mando de Don Isidro Monzábal, y con 30 dispersos a la orden de Don Juan Bayona del 3º de Cazadores de Valencia; con estas fuerzas me dirigí hacia la Casa Blanca, donde dispuse que el segundo capitán del Orihuela Don Pedro Molina con 30 hombres de su cuerpo se encaminase al fuerte llamado del Teyxonet, que debía atacar al tiempo mismo que el teniente Bayona con los dispersos, y el capitán de artillería Don Rafael Serra con otros 30 de su cuerpo lo hacían a Benicarló. Igual número tenia a sus ordenes el 2º Cap. el mismo Don José Peiró que a esta sazón debía penetrar por los almacenes de la orilla del mar e introducir en el pueblo por la parte opuesta una guerilla, para que viéndose el enemigo amenazado por todos los puntos, y a un mismo tiempo no comprendiese el principal objeto de mi plan. Con el resto de las tropas me adelanté hasta la última revuelta en donde coloqué a Monzábal en una posición ventajosa y a propósito para sostener las operaciones en las expresadas partidas. En ese caso me avisó Bayona que el enemigo había en aquel anochecer aumentado las tropas con 300 infantes y 90 caballos, de los que parte custodiaban un convoy: mas no por eso desistí del intento mandando seguir adelante. A las 11 de la noche rompieron el fuego los dispersos contra la avanzada enemiga sorprendiéndola como se intentaba. El Capitán Serra se adelantó igualmente y colocó su tropa en la bocacalle del pueblo, y mandó a su segundo Don Juan Bautista Cortés, y al subteniente Don Gerónimo Milagros, que avanzasen hasta la plaza e inmediaciones del convento en donde estaban fortificados, lo que verificaron con exactitud rompiendo un vivo fuego de fusilería. A este tiempo Peiró atacaba por la parte del mar y el sargento 1º Don Antonio Guil, comparecía la alarma por la opuesta como se le tenía prevenido. El enemigo acometido por Molina en el Teisonet lo abandonó cobardemente. El fuego se hizo bien pronto igual en todos los puntos, y el desorden y confusión de los franceses como se esperaba, cuando recibí un parte de que nuestras tropas se habían apoderado dentro del mismo Benicarló de 1500 cabezas de ganado, las que mandé conducir hacia esta Plaza, y que toda la tropa se retirase sosteniendo la prisa, puesto que veía cumplido en todas sus partes el plan que me había propuesto, ésta se verificó con el mayor orden y serenidad. Los enemigos irritados de verse atacados en sus mismas fortificaciones y por fuerza que ellos sabían cuan escasas debían ser, nos cargaron en la retirada con Caballería e Infantería; pero recibiéndolos la tropa que quedaba con Monzábal con una descarga cerrada los obligó a huir vergonzosamente aumentándoles el temor la trompeta que al intento mandé al pregonero tocase por la Playa. En esta forma y con el orden que puede admirarse en una parada, llegamos a la ciudad con la prisa a la una de la mañana. Los oficiales y tropa que se han hallado en ésta gloriosa acción se han portado con la mayor bizarría. Por mi parte estoy sumamente satisfecho pues que poco más de tres hora han bastado para dar principio y fin a esta importante expedición. No recomiendo a ninguno en particular porque sería injusto preferir unos a otros, según el ardor con que todos a porfía ansiaban las ocasiones de distinguirse. Nuestra pérdida ha consistido en sólo dos muertos, la del enemigo ha sido de mucha consideración aunque no puedo detallarla porque la noche no me permitió reconocerlo, y hasta al hora no ha dejado salir ningún paisano de Benicarló, que pudiera darme noticias más circunstanciales, despechado según tengo entendido de que 200 españoles han humillado y abatido hasta tal punto el orgullo de mas de 800 de los pretendidos invencibles. La ciudad y todo el partido se llenaron de entusiasmo y se complacen de ver que enmedio de las desgracias que sufren por la opresión de esos bandidos procuramos vengarles con frequentes y temibles represalias.
Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años.
Peñíscola 1º de Enero de 1812.
Excelentísimo Señor Pedro Garcia Navarro
Excelentísimo Señor Ministro de la Guerra
jueves, 22 de abril de 2010
EL HOMBRE DEL SACO PASÓ POR BENICARLÓ. UNA HISTORIA DE "SAGINEROS"

Por fin tenemos publicado el trabajo de investigación que los alumnos del Taller del Geógrafo y del Historiador de 3º de la ESO han realizado durante la 2ª evaluación. El libro cuesta 5 euros y los beneficios se destinarán a la ONG de La Salle PROYDE.
Enhorabuena a Albert,Benjamí,Iván, Queremón y Alejandro. Y nuestro agradecimiento a Rafa, de la imprenta ILLIBRES de Vila-Real, sin cuya ayuda no hubiese sido posible esta publicación.
miércoles, 24 de marzo de 2010
LIBRO SOBRE "ELS SAGINEROS"
Los interesados en adquirirlo pueden dirigirse a nuestra dirección
historiajove@gmail.com
jueves, 11 de febrero de 2010
EL TETRAMORFOS DE LA PARROQUIA DE SAN BARTOLOMÉ
Rosa Rillo e Inés Pueyo, 3ºB
martes, 3 de noviembre de 2009
UN NIDO DE AMETRALLADORAS EN LA COSTA DE BENICARLÓ
Este trabajo ha sido realizado por los alumnos del Taller del Geógrafo y del Historiador de 3º de ESO: Albert Castelló Comes, Benjamí Martí Pitarch, Iván Mas Verge, Queremón Riba Meseguer y Alejandro Santamarta Gutiérrez.
Introducción
Los alumnos del Taller del Geógrafo y del Historiador de 3º de la ESO hemos estado investigando sobre las fortificaciones existentes en la costa de Benicarló y que fueron construidas durante los años de la Guerra Civil española. Nuestro punto de partida ha sido el nido de ametralladoras que aún se conserva, en muy mal estado, en la zona de la mar Chica. A partir de él hemos podido conocer diferentes aspectos de los acontecimientos que se sucedieron en la costa de Castellón durante aquellos años de guerra.
En las aguas de Castellón no tienen lugar batallas navales importantes ni decisivas, pero si hay ataques hacia las poblaciones costeras y algún hundimiento de barcos mercantes. La importancia de nuestros puertos será la de permitir el abastecimiento de las poblaciones durante el periodo republicano y, posteriormente cuando el Ejército Nacional llega a Vinaroz y se amplia la conquista hasta Castellón, ambos puertos recibirán abundante material de guerra para ambos frentes (Valencia y Cataluña) así como alimentos para poblaciones liberadas. A partir de 1938 con la llegada de las tropas nacionales, solo se usaron los puertos de Vinaroz y Castellón descartando Burriana, por su proximidad al frente de Nules.
La Guerra en el litoral de Castellón
A partir de septiembre de 1936 los cruceros Canarias y Almirante Cervera, pertenecientes a la Armada Nacional empezaron a realizar incursiones por el litoral valenciano. A principios de octubre se hacen visibles por la costa de Castellón, lo que provoca el rumor de un posible desembarco. Este hecho motivará el inicio de las obras de fortificación de la costa que culminarán a principios de 1937.
Junto a los dos cruceros antes mencionados también actuará el crucero Baleares. También existen noticias de la actuación de un submarino italiano, el Ettore Fieramosca, encargado de patrullar y hostigar el tráfico marítimo.
A partir de 1937 aumenta la actividad militar en la costa del norte de Castellón, como se puede comprobar en las noticias que hemos recopilado:
En febrero de 1937 los destructores de la Armada republicana, Escaño, Almirante Antequera y Císcar, llegados desde Cartagena, empezaron a patrullar nuestro litoral; también se sumará el destructor Churruca, que patrullará entre Vinarós y el cabo de Palos
En estas mismas fechas el crucero Baleares realizó labores de reconocimiento de mercantes y barcas de pesca entre Vinarós y Columbretes; en marzo este crucero recorrió la costa a 5 millas de distancia desde Benicarló a Castellón, siendo esta ciudad bombardeaba, llegando los obuses hasta la Plaza de Tetuán y La Farola, causando la muerte de diez personas y heridas de gravedad otras once. En abril el crucero Canarias atacó el puerto de Vinarós con artillería de 120 mm. Provocando el incendio de un almacén.
En mayo de 1937 se constituye un grupo de defensa aérea del litoral formado por tres aviones de caza, con base en el aeródromo de Castellón.
El litoral del norte de Castellón estaba bajo control de la marina italiana mientras que desde el cabo de Gata al de Oropesa era de dominio alemán. Así, en septiembre de ese año el submarino italiano Diaspro localizó y torpedeó al petrolero Woodforp que se dirigía a Alicante, alcanzándole en el centro y provocando su hundimiento.
También los submarinos republicanos actuarán en nuestra costa, en diciembre de 1937 el submarino C1 navegó entre Peñiscola y Columbretes en busca de objetivos, no logrando localizar a ninguno.
En enero de 1938 el submarino nacional General Mola recorrió el litoral valenciano hasta Benicarló
tratando de localizar buques mercantes que transportaban mercancías a puertos republicanos.
El 15 de abril de 1938 las tropas nacionales llegan al Mediterráneo por Vinarós y Benicarló.
El puerto de Vinarós se convertirá en una importante base de la Armada nacional.
¿Para qué se construyeron?
Tras el fracaso del levantamiento del 18 de Julio de 1936, en la provincia de Castellón se inició la construcción de fortines y defensas de costa por todo el litoral de Castellón. El objetivo de estas fortificaciones era defenderse de un posible desembarco de las tropas nacionales en nuestras costas, cosa que nunca sucedió. Terminaron de construirse en 1937. En ese año el crucero Canarias atacó la ciudad de Castellón causando la muerte de 10 personas. A raíz de este ataque se decidió empezar la construcción de refugios en vez de fortificaciones de costa.
En el litoral de Castellón únicamente se utilizaron las defensas costeras ubicadas en la llamada Línea XYZ, al sur de Castellón
Unidades militares.
La zona valenciana estaba bajo el control militar de la 40 División del ejército de la República, cuyo jefe era el Comandante de carabineros Nieto Carmona y el jefe de Estado Mayor (E.M) era García Aranda.
A su cargo estaban:
- 82 Brigada Mixta que tenía como jefe al Capitán García López ,el jefe de Estado Mayor Teniente Rodrígez Cabezas
- 84 Brigada Mixta (ex miembros de La Columna de Hierro) el jefe era el Capitán Castaño Gutierrez, el puesto de jefe de Estado Mayor quedaba vacante.
- 87 Brigada Mixta (carabineros) el jefe era el Mayor Ramos Gómez, el jefe de Estado Mayor era Martínez.
Pero para la vigilancia expresa del litoral ante un eventual desembarco, se crearon unos batallones de Defensas de Costa, que tenían a su cargo la costa levantina, que se integraron en el verano de 1937 constituyendo la 225 Brigada Mixta, que en febrero de 1938 fue enviada a combatir a Teruel.
Armamento.
El armamento más utilizado en la defensa de la costa eran las ametralladoras, de ahí que se llamen a estos fortines 'nidos de ametralladoras'. El modelo más habitual en el ejército de la República era la ametralladora Hotchkins 7mm. modelo 1914.
Seguramente este tipo de ametralladora también se utilizó en las costas de Benicarló.
Esta ametralladora se fabricaba en España y era reglamentaria en el ejército español en 1936. Era la más abundante a comienzos de la guerra. Tenía el calibre 7mm. por lo que podía usar la munición utilizada en el ejército español. Su peso total era de 52 kilos. Estaba considerada como un arma muy sólida y de fácil mantenimiento
¿Cómo eran?
Por la bibliografía y la documentación que hemos podido consultar, así como por la visita que hemos realizado al único nido de ametralladoras que se conserva, podemos llegar a la conclusión de que su superficie era de, aproximadamente, de unos 10 metros cuadrados.
Estaban adosados a la roca y construidos en su exterior con piedras y mortero y en el interior con ladrillos y mortero.
Se accedía por una puerta lateral y una vez dentro el espacio se distribuía en diferentes estancias: Una sería el nido de ametralladoras propiamente dicho y unas pequeñas dependencias que servirían de almacén de material y de víveres.
En la costa de Benicarló tenemos noticias sobre la existencia de otros fortines que ya han desaparecido: Uno estaba situado en la playa de la Caracola y el otro en la playa que se encuentra justo en frente del Parador de Turismo.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
APARICI GALLART, José A., “Cronología de la Guerra Civil 1936-39 en la costa de Castellón”, en www.aulamilitar.com
GÓMEZ, Alfredo, “Nidos de ametralladoras en la costa de Vinaròs (1)”, en www.aulamilitar.com
También hemos consultado las siguientes páginas web:
http://www.sbhac.net/Republica/Fuerzas/Armas/Infanteria/Ametralla/Ametralla.htm
http://materialguerracivil.forumup.es/post-294-materialguerracivil.html
Además hemos recibido la colaboración desde el Aula Militar “Bermúdez de Castro” de Castellón del coronel D. Ricardo Pardo Camacho, al que queremos manifestar nuestro agradecimiento.
lunes, 26 de enero de 2009
2 de mayo de 1808: La carga de los mamelucos y Benicarló
Descripción del cuadro de Francisco de Goya "El dos de mayo" o "La carga de los mamelucos" sobre el levantamiento popular contra la invasión francesa iniciado el dos de mayo de 1808, que dio inicio a la guerra de la Independencia (1808-1814)
Como se dice al final, este cuadro sufrió desperfectos en marzo de 1938. En 1936, como tantas obras de la pinacoteca de El Prado, los cuadros de Goya fueron trasladados a Valencia para protegerlos de uno de los frentes más duros de la Guerra Civil. Dos años después, un camión los llevaba a Girona y, en ese trayecto, a su paso por Benicarló -posiblemente en la calle Mayor-, el camión en el que iban las obras sufrió un accidente. Según unas fuentes, se les cayó encima un balcón; según otras, el camión chocó contra el balcón. Sea como fuere, un fuerte golpe rompió las telas en varios cortes horizontales. En el mismo camión se transportaba el cuadro "El 3 de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío", la otra gran obra emblemática de Goya sobre la guerra de la Independencia. El cuadro que más sufrió fue "El 2 de mayo" que perdió dos fragmentos pequeños en el lado izquierdo, como se comenta en el video.