Mostrando entradas con la etiqueta II Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta II Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2013

EL PROYECTO URANIO

            Al igual que el proyecto "Manhattan" para Estados Unidos y el proyecto "Borodin" para la Unión soviética, el proyecto "Uranio" es el nombre con el que se conoce a los trabajos desarrollados por la Alemania Nazi para el uso de la energía para la fabricación de un arma.
            Comenzó meses después de que en 1.938 el científico alemán Otto Hahn descubriera que era posible la fisión nuclear, hallazgo corroborado en Suecia por la Doctora Lise Meitner y el sobrino de ésta Otto Frisch.
El proyecto fue encargado a los doctores Kurt Diebner y Erich Bagge. El primero fundó el Instituto de Física Kaiser Wilheim y llamó al doctor Otto Hahn y a otros científicos para que se incorporaran al programa. A lo largo de la guerra se crearon tres equipos de investigación, uno en los laboratorios de Berlín, otro en Leipzig, y un tercero conformado por personal de la Luftwaffe en Berlín-Gattow.
            Durante la guerra, lo aliados, avisados del extremo peligro que representaba la investigación nuclear, destruyeron varias veces las plantas de "agua pesada" (elemento necesario para la fabricación de armas nucleares) de los nazis, y llegaron a organizar misiones de comandos destinados a hundir el último cargamento de "agua pesada" que había escapado a la destrucción de un bombardeo.
Con todo ello los progresos en el desarrollo del arma nuclear nazi eran muy lentos y la Wehrmacht exigía mejores resultados considerando que el dinero que se gastaba en esa investigación era necesario para otros proyectos de armamento que sí estaban produciendo resultados inmediatos, como los cohetes y el motor a reacción.
            En 1942 un prototipo de reactor nuclear explotó, no obstante Albert Speer fue convencido por los científicos para mantener el proyecto, a pesar de la economía de guerra entonces impuesta por el mismo
            Pese a los esfuerzos los trabajos no avanzaban y los bomdardeos aliados hacían peligrar las instalaciones del proyecto, viéndose obligados a mudar los laboratorios a lugares más seguros.
            Más por desesperación, que por creer en el proyecto, Hitler tenía la esperanza que pronto surgiera un arma maravillosa y salvadora del Proyecto Uranio.

            Al acercarse el final de la guerra con un presupuesto muy reducido se establecieron en los sótanos de una iglesia en Haigerloch, en especial como precaución para no caer en manos de los rusos que se acercaban peligrosamente a Berlín. De hecho, una de las prioridades de los soviéticos, durante la batalla de Berlín era asegurarse la obtención del uranio que había en los laboratorios  y la captura de los científicos alemanes.
Finalmente, al caer Berlín algunos científicos y parte del material nuclear fue capturado por los rusos, si bien  numerosos científicos alemanes del proyecto Uranio, entre ellos Otto Hahn, fueron detenidos por los aliados occidentales y gran parte del Uranio-235 fue enviado a Estados Unidos.
            El fracaso e programa nuclear nazi obedeció a múltiples razones. Al principio de la guerra los alemanes tenían ventaja en la física nuclear (Alemania había descubierto la fisión nuclear). Sin embargo, en parte, la propia política nazi favoreció su derrota en cuanto que muchos científicos europeos de la época eran judíos, tenían antecedentes judíos o los tenían sus cónyuges. Así que muchos de ellos huyeron y acabaron trabajando en el proyecto nuclear estadounidense.
            En una entrevista concedida en 1967 por el físico alemán, premio nobel en 1932, Werner Heisenberg, dijo que:
"Ya al principio, sospechamos que si era realmente posible hacer explosivos [atómicos], tomaría tanto tiempo y requeriría un esfuerzo tan enorme que había una muy buena probabilidad de que la guerra terminase antes de lograrlo.
Cuando tuvimos éxito en el experimento L-4, cuando supimos que podíamos hacer reactores y, gracias al trabajo de Weizsacker, que así se podía hacer plutonio o algo parecido, supimos que en principio éramos capaces de crear bombas atómicas.
Pero aún así no hicimos ningún esfuerzo serio en ese dirección. Hablemos en serio: si queríamos fabricar el agua pesada necesaria, nos costaría de uno a tres años conseguir suficiente cantidad. Producir plutonio bastante se tomaría otros tres años. Así que, con la mejor conciencia del mundo, le dijimos al gobierno: “no será posible hacer una bomba hasta al menos dentro de cinco años.”
Ya sabíamos que prohibirían cualquier nuevo desarrollo que no pudiera usarse durante el año siguiente o así. Estaba claro que iban a decir: “¡No, no! ¡No dediquemos esfuerzos a la bomba atómica!”. Y eso fue lo que pasó."

ROMÁN MARZAL SORLÍ

4º-A

jueves, 16 de mayo de 2013

LOS PROCESOS DE NUREMBERG


Los Juicios de Nremberg (o también procesos de Nuremberg), realizados en la ciudad alemana de Nuremberg entre el 1945 y el 1946, fueron un conjunto de procesos judiciales hechos por los paises aliados vencedores al final de la Segunda Guerra Mundial. Durante este proceso se responsabilizó y sancionó a los dirigentes, funcionarios y colaboradores, a los supervivientes y capturados, del régimen nazi de Adolf Hitler de diferentes crímenes y abusos contra la Humanidad cometidos en nombre del III Reich Alemán a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen alemán en mayo de 1945.
En total fueron acusadas unas 611 personas aproximadante del Régimen Nazi. Este grupo de personas habia sido dividido entre organizaciones no criminales (El Estado) y las criminales (SS, Gestapo, Partido Nazi). Entre los acusados algunos que habían muerto, como por ejemplo, Adolf Hitler, Joseph Goebbels ( ministro de propaganda), Heinrich Himmler (jefe de las SS); o huido, como Adolf Eichmam (alto dirigente del partido nazi) y Josef Mengele (médico encargado de hacer experimentos aborrecibles en los campos de concentracion).
Fueron diversos los juicios que se celebraron, pero hubo uno, el Juicio Principal, en que el Tribunal acusó a 24 líderes nazis. Los más destacados fueron Wilhelm Frick (ministro de interior, que autorizó las Leyes Raciales de Nuremberg) condenado a muerte, al igual que Hermann Goring; Rudolf Hess (ayudante de Hitler) condenado a cadena perpetua en la Prisión de Spandau hasta el dia de su muerte en 1987; o Albert Speer (arquitecto y ministro de armamento) y Karl Donitz (supuesto sucesor de Hitler) condenados a 20 y 10 años respectivamente.

Los delitos de los que fueron acusados los imputados son:
Crímenes de Guerra: cometer asesinatos, torturas y violaciones
Crímenes contra la Humanidad: cometer exterminio y genocidio en contra de una raza étnica.
Guerra de Agresión: atentar contra la seguridad interior de un Estado soberano


María Cebrián, 1º Bachillerato

viernes, 25 de mayo de 2012

GENERAL HIDEKI TOJO


Hideki Tōjō (30 de diciembre de 1884 - 23 de diciembre de 1948)
Fue general y primer ministro de Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Mantuvo este cargo desde 1941 hasta 1944. A partir del 1935, dirigió a las tropas japonesas de  Guangdong, contra los chinos en Manxúria.
El ascenso de la Tosei-ha impulsará la carrera meteórica de Tojo. En 1937 es general y jefe del Estado Mayor japonés que opera en la provincia china de Guangdong. Ese mismo año regresa a Tokio para desempeñar la vicepresidencia del Ministerio de la Guerra. En 1939 es general inspector de la aviación del Ejército Imperial y en 1940, del Ministerio de la Guerra.
También fue él quien impulsó el compromiso de Japón con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.
En 1941, dos meses antes del ataque a Pearl Harbor, ocupó el cargo de primer ministro. Dirigió el gobierno y las operaciones militares de su país durante la Segunda Guerra Mundial hasta 1944, año en que tuvo que dimitir debido a las derrotas sufridas por las fuerzas japonesas. Al finalizar la guerra en 1945, fue detenido como criminal de guerra e intentó suicidarse. Tojo fue juzgado y condenado por un tribunal militar internacional, durante el proceso de Tokio, y el 23 de diciembre de 1948 fue ejecutado.


Sara Martínez Febrer 1º Bachillerato


lunes, 21 de mayo de 2012

EL MARISCAL MONTGOMERY


Bernard Law Montgomery,general inglés, nació en Londres1887 y murió en  Alton en 1976. Después de una formación militar, sirvió en la Primera Guerra Mundial.

Dotado de gran capacidad técnica, fue uno de los jefes militares más populares de la segunda Guerra Mundial. Fue famoso por su habilidad para servir de inspiración  a  sus tropas. Estuvo al mando de las fuerzas de tierra durante la invasión aliada de Europa Occidental después de junio de 1944, a pesar de que su plan para avanzar rápidamente hacia Alemania fue rechazado por Eisenhower.

 Durante la Segunda Guerra Mundial fue el encargado de  la defensa sudeste de Inglaterra entre 1940 y 1941.

 Al comienzo de la Segunda Guerra mundial fue enviado al frente de Francia, pero tras el arrollador avance alemán tuvo que reembarcar en Dunkerque con sus tropas.

   En 1942 se le confió el mando del VIII Ejército británico  en África del Norte y al frente de esta unidad triunfó en la decisiva batalla de El Alamein contra las tropas italo-alemanas, salvando Egipto y logrando expulsar al enemigo del norte de África, por eso a Montgomery se le llama vencedor de los alemanes en El Alamein y Túnez.

     Siempre al mando del VIII ejército, hizo la campaña de Italia y en 1944, era jefe de las fuerzas terrestres de desembarco en Normandía, antes de que los aliados pusieran a Montgomery al frente de las tropas de invasión, los alemanes, sabiendo que ésta forzosamente debía producirse, encargaron al mariscal Edwin Rommel la defensa de costa noreste de Europa. Rommel y Montgomery eran antiguos conocidos del campo de batalla. Ambos se habían batido duramente en las ardientes arenas del norte de África, en Alamein, y el jefe militar alemán había sido derrotado por el inglés. Ahora el destino volvía a ponerlos frente a frente en las heladas aguas del Canal de la Mancha, para el día de la invasión Rommel estaba en Alemania en la ciudad de Herrlingen.

Montgomery organizó en colaboración con Eisenhower el desembarco aliado en Francia, en el que puso nuevamente sus excepcionales dotes de estratega, luego fue jefe de XXIº grupo de ejércitos en 1944,libera el norte de Francia y Bélgica e invade Westfalia entre 1944 y 1945;jefe de las fuerzas británicas de ocupación en Alemania en 1945. En mayo de 1945 recibió la derrota alemana.

 Tras la victoria final obtuvo el grado de mariscal y el título de vizconde de El Alamein. Más tarde ocupó el cargo de jefe de estado mayor imperial en 1946 y  de vicecomandante de las fuerzas de la OTAN en Europa entre 1951 y 1958 antes de retirarse. Una vez retirado, publicó varios volúmenes de memorias sobre la guerra, como From El Alamein in the River Sangro (1948).


Catrina Garza
1º Bach.

miércoles, 16 de mayo de 2012

RENDICIÓN DE JAPÓN AL GENERAL McARTHUR


 DOCUMENTO HISRICO
Este es un documental real de la Ceremonia de Rendición de Japón ante el general McArthur en la bahí­a de Tokio.   La voz del general es real. Nunca se habí­a exhibido esta grabación publicamente. Siempre se nos ofrecieron fotografías del acto, pero nunca la pelicula.   
El que sigue es ese documental histórico: la firma de la rendición japonesa a bordo del acorazado "Missouri", el domingo 2 de septiembre 1945.

 HAZ CLICK     
Japanese Surrender

domingo, 5 de junio de 2011

DÍA D, HORA H: DESEMBARCO EN NORMANDÍA

El desembarco de Normandía fue una batalla que tuvo lugar el 6 de junio de 1944, durante la Segunda Guerra Mundial entre los aliados y el Eje. Principalmente por parte de los aliados combatieron  Estados, Unidos, Inglaterra, Canadá, Francia y Polonia, pero también formaron parte de esta batalla ejércitos de otros países como Bélgica, Grecia y Países Bajos aunque tuvieron menos relevancia. Por parte del eje combatieron soldados alemanes.
La batalla de Normandía también fue llamada “Operación Overlord” y en ella el esfuerzo de los aliados se concentró en liberar Francia y llegar al mismo corazón del III Reich.
Esta no fue una tarea fácil, de hecho se tomó un gran tiempo en prepararse, dirigida por el Primer Ejército de Estados Unidos,  a su vez dirigido por el general Omar Nelson Bradley, y el Segundo Ejército británico, comandado por el general Miles C. Dempsey, en conjunto con el general Eisenhower, con la ayuda de militares tales como Tedder, el jefe de estado mayor Bedell Smith, Traffordy, Mallory a cargo de las fuerzas Aéreas, Bertram Rasay a cargo de las tropas marinas, el comandante de ejercito Montgomery entre otros.

Para tal hazaña, el desembarco, tuvieron que participar: 6 acorazados, 93 destructores, 22 cruceros, 1600 lanchas de desembarco y otras embarcaciones, 6 divisiones de infantería, 11 divisiones acorazadas, 22 divisiones motorizadas, 5112 bombarderos, 5747 cazas y 4907 planeadores y aviones de transporte, en esta gran fuerza aliada, participaron los  americanos, británicos, canadienses, franceses y polacos. Y ya en tierra esperando, tropas checas, belgas y holandesas.

Pese al increíble número de unidades militares de los aliados, los alemanes cuya defensa estaba formada por 49 divisiones de infantería, 10 divisiones acorazadas, 1700 tanques, 115 aviones de transportes, aproximadamente 190 bombarderos, aproximadamente 128 cazas, 3 destructores, 32 submarinos y 38 lanchas rápidas opusieron una gran resistencia que al final pese a todo acabaron sucumbiendo debido a que Hitler obsesionado con un posible ataque por el norte, y tomándose el desembarco de Normandía como una posible distracción, a lo que según él iba a ser  la verdadera batalla, no reforzó las líneas militares de la zona de Normandía y por tanto provocó una derrota vital que influyó en gran parte al transcurso de la guerra.
La operación Overlord estaba ideada desde 1942 pero no pudo realizarse antes de 1944, ya que tuvieron que juntar un inmenso número de unidades militares y armamento.

El desembarco se realizaría en 5 zonas de influencia. Los ejércitos norteamericanos desembarcarían en Utah, al sur de Cherbourg, y Omaha, cerca del pueblo Viervielle - sur - mer. Al este, los británicos se ocuparían de las playas Gold, Juno y Sword con la ayuda de los canadienses.

Al final este plan costó más de lo esperado pero tras intensas semanas de grandes batallas los aliados se alzaron con la victoria y llegaron hasta París habiendo sufrido, eso si, un grandísimo número de bajas, pero con el objetivo principal cumplido, haber liberado Francia y haber llegado hasta el río Rin. Esta batalla tiene una gigantesca importancia en la guerra ya que si Alemania hubiera parado a las tropas aliadas se hubieran visto en serios problemas, para parar al ejército alemán, es decir fue un poco la balanza que desniveló el fin de la guerra.

Javier Ayuso, 4ºC

lunes, 30 de mayo de 2011

LAS BOMBAS ATÓMICAS

Las investigaciones sobre energía nuclear, permitieron la construcción del más adelantado dispositivo de destrucción masiva desarrollado a finales de la guerra: la Bomba Atómica.  Se emplearon tres de ellas, la primera utilizada en Hiroshima fue llamada Little Boy, la segunda que destruyó Nagasaki, fue bautizada Fatman, la tercera se lanzó contra la Refinería de Petróleo Japonesa en Tsuchizaki, cerca a Akita, el 14 de agosto de 1945.

Desde antes de 1945, se sabía que si los estadounidenses no fabricaban la bomba, lo habrían hecho los alemanes quienes, se suponía, estaban trabajando en ello desde antes de esa fecha.  Las plantas de agua pesada fueron el preludio de lo que podría haber sido el desarrollo del arma atómica alemana que habría cambiado el curso de la guerra.

Little Boy


La bomba Little Boy pesaba 4500 Kgs y medía 71 cm de diámetro por 3 metros de largo.   Era del tipo "cañón" en la cual una pieza de Uranio-235 era disparada contra otra pieza en forma de taza produciendo la reacción en cadena.

Fat Man

Fat Man, una bomba de 5 toneladas, medía 3.2 metros de largo por 1.5 metros de diámetro.  Utilizaba el método de implosión producida por la reacción en cadena generada por el bombardeo de 64 detonadores que disparaban simultáneamente piezas de Plutonio hacia un punto central dentro de la estructura de la bomba.


Mar Marzá, 4ºC