jueves, 11 de febrero de 2010
EL TETRAMORFOS DE LA PARROQUIA DE SAN BARTOLOMÉ
A San Juan se le identifica con el águila. El cristiano tiene que parecerse al águila que vuela por las alturas y que mira el cielo sin apartar la mirada, como el cristiano tiene que contemplar las cosas eternas.
A San Marcos se le relaciona con el león. El cristiano tiene que ser el león porque es valeroso y como los justos renunció a todo.
A San Mateo se le atribuye el símbolo del hombre (Ángel) porque el Evangelio de San Mateo se inicia con la Genealogía de Cristo. El cristiano tiene que aspirar a convertirse en Hombre porque es el único animal racional.
A San Lucas se le identifica con el toro o el buey, porque su evangelio se inicia con el sacrificio ofrecido por Zacarías. Simbolizando que el cristiano tiene que parecerse al Buey porque ha de ser capaz de sacrificarse.
Rosa Rillo e Inés Pueyo, 3ºB
viernes, 5 de febrero de 2010
HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL (IV): EL ORIAMENDI
La primera letra adoptada para este himno carlista, estaba en euskera guipuzcoano, es como sigue:
Gora Espania ta Euskalerria ta bidezko errege.
Maite degu Euskalerria,
maite bere Fuero zarrak,
asmo ontara jarriz daude beti karlista indarrak.
Gora Jaingoiko illezkor!!!
Gora euskalduna,
auto ondo Espaniako
errege bera duna!!!
TRADUCCIÓN
Viva Dios queridísmo
tengámoslo todos por dueño.
Vivan España y el País Vasco y el rey legítimo.
Amamos al País Vasco,
amamos sus viejos Fueros,
a esta idea están orientadas siempre las fuerzas carlistas.
¡¡Viva Dios inmortal!!
¡¡Viva el vasco,
que tiene bien el mismo rey de España!!
Esta es su letra en castellano:
lucharon nuestros padres.
Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharemos nosotros también.
Lucharemos todos juntos, todos juntos en unión,
defendiendo la bandera de la santa tradición.
Lucharemos todos juntos, todos juntos en unión,
defendiendo la bandera de la santa tradición.
Cueste lo que cueste
se ha de conseguir
que venga el rey de España
a la Corte de Madrid.
Cueste lo que cueste
se ha de conseguir
que venga el rey de España
a la Corte de Madrid.
Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharon nuestros padres.
Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharemos nosotros también.
Víctor Leo Escribano
Isaac Soria Alsina
4º T.M.I.
miércoles, 3 de febrero de 2010
HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL (III): LA INTERNACIONAL
y gritemos todos unidos
viva la internacional
removamos todas las ramas
que impiden nuestro bien
cambiemos el mundo de fase
un viento al imperio burgues
agrupemonos todos
en la lucha final
y se alzen los pueblos
por la internaciona(bis)
el dia que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni hambrientos habra
la tierra sera el paraiso
de toda la humanidad
que la tierra de todos sus frutos
y la dicha en nuestro hogar
el trabajo sera el sosten que a todos
de la habundancia hara gozar
agrupemonos todos
en la lucha final
y se alzen los pueblos
por la internacional
la Internacional tiene por base la aceptación de las tesis fundamentales del comunismo, elaboradas de acuerdo con el programa de la Liga Espartaco de Alemania y del Partido Comunista (bolchevique) de Rusia.
En España durante la II República y los años de la Guerra Civil fue el himno del Partido Comunista de España (PCE) , del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM).
Daniel Gregori
Verónica Sigüenza
T.M.I. 4º ESO
martes, 2 de febrero de 2010
HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL (II): "CARA AL SOL"
CARA AL SOL
Cara al sol con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer,
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver.
Formaré junto a mis compañeros
que hacen guardia sobre los luceros,
impasible el ademán,
y están presentes en nuestro afán.
Si te dicen que caí,
me fui al puesto que tengo allí.
Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz
y traerán prendidas cinco rosas:
las flechas de mi haz.
Volverá a reír la primavera,
que por cielo, tierra y mar se espera.
Arriba escuadras a vencer
que en España empieza a amanecer.
HISTORIA
El 17 de noviembre de 1935 la dirección de Falange empezó a ver la necesidad de tener un himno para la agrupación. Fue a la salida de un mitin cuando se vio la conveniencia de poder cantar un himno en actos como ese.
La idea de José Antonio era clara:
Nuestro himno debe ser una canción alegre, exenta de odio, pero a la vez de guerra y amor. Haremos una estrofa a la novia, después una alusión a la guardia eterna en las estrellas, y luego otra a la victoria y la paz.
En unas cuantas horas de trabajo quedó realizado el «Cara al sol», que sería presentado en el mitin del Cine Europa de Madrid el 2 de Febrero de 1936
Tras el final de la Guerra Civil, pasó a ser el himno oficial franquista junto a la Marcha Real y la Marcha de Oriamendi.
Actualmente, el «Cara al sol» se sigue entonando en todos los actos convocados por Falange Española y en fechas simbólicas del franquismo como el 20 de Noviembre.
LA LETRA
Foxá, José Antonio y Alfaro redactaron la primera estrofa
Cara al sol, con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver.
Foxá se ocupó igualmente de la segunda estrofa que no quedaría como la conocemos hasta el día siguiente.
"Formaré junto a los compañeros
que hacen guardia sobre los luceros
impasible el ademán
y están presentes en nuestro afán."
José Antonio añadió tres versos para enlazar con la tercera estrofa:
"Si te dicen que caí
me fui
al puesto que tengo allí".
Ridruejo escribió los dos primeros versos de la cuarta, en la que el adjetivo que acompañaba al "paso" fue primero "fuerte", después "recio" y finalmente, "alegre"
"Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz"
José Antonio, los dos segundos, que traía escritos.
"Y traerán prendidas cinco rosas
Las flechas de mi haz".
La última estrofa fue obra de Alfaro:
"Volverá a reír la primavera",
Pedro Mourlane:
"que por cielo, tierra y mar se espera"
y, nuevamente, Alfaro
"¡Arriba escuadras a vencer!
que en España empieza a amanecer".
MÚSICA
La música es del compositor vasco Juan Telleria cuya composición se titula «Amanecer en Cegama».
AITOR LLOPIS
JONATHAN ÁLVAREZ
T.M.I.-4º ESO
HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL (I):"A LAS BARRICADAS"
Letra
Negras tormentas agitan los aires,
nubes oscuras nos impiden ver,
aunque nos espere el dolor y la muerte,
contra el enemigo nos llama el deber.
El bien más preciado es la libertad.
Hay que defenderla con fe y valor.
Alza la bandera revolucionaria,
que del triunfo sin cesar nos lleva en pos.
Alza la bandera revolucionaria,
que del triunfo sin cesar nos lleva en pos.
¡En pie pueblo obrero, a la batalla!
¡Hay que derrocar a la reacción!
¡A las barricadas! ¡A las barricadas
por el triunfo de la Confederación!
¡A las barricadas! ¡A las barricadas
por el triunfo de la Confederación!
Historia
Origen polaco
La Varchavianka, Warszawianka o Varsoviana fue compuesta, en 1883, por el poeta polaco Wacław Święcicki, cuando estaba encerrado en una prisión de Varsovia, en un momento en que el movimiento obrero polaco sostenía duras luchas reivindicativas y peleaba contra la ocupación rusa. La canción se basó en un tema popular polaco (otras versiones apuntan a La marcha de los zuavos o Les hussards de Bercheny). Se cantó, por vez primera, en la manifestación obrera del 2 de marzo de 1885 en Varsovia y se popularizó y versioneó en toda Europa por la solidaridad del movimiento obrero con Polonia.
Importación a España
Con el nombre Marcha triunfal y subtítulo ¡A las barricadas!, se publicó la partitura, en noviembre de 1933, en el suplemento de la revista Tierra y Libertad de Barcelona. Los arreglos musicales para coro mixto los hizo Ángel Miret y la adaptación de la letra al español Valeriano Orobón Fernández (nacido en La Cistérniga, Valladolid). Junto a la letra se señalaba que esta canción, de carácter sindicalista, la habían traído a España unos anarcosindicalistas alemanes y se había hecho popular, sustituyendo a la tradicional canción anarcosindicalista española Hijos del pueblo.
PATRICIA CREMADES VILARROYA
YEIMI VARGAS BAHENT
MARILÓ PRADO TIMOTEO
Taller Monográfico de Investigación-4ºESO