domingo, 26 de diciembre de 2010
martes, 21 de diciembre de 2010
BAKUNIN
Mikhail Bakunin nació en Tokhok (Rusia) en 1814 y murió en Suiza el año 1876. Procedente de una familia acomodada, renunció a la carrera de militar para dedicarse a la filosofía.
Su pensamiento era la anarquía, plasmado en obras como El Estado y la anarquía (1873)
El pensamiento anarquista consta de las siguientes características:
- Su ideología era la oposición a cualquier tipo de autoridad y poder como el Estado, la Iglesia o el Ejército.
- La anarquía exaltaba la libertad personal.
- Abolición de la propiedadad individual que se colectivizará.
- La organización social estaba basada en comunas que son subdivisiones administrativas menores que corresponden una zona.
- Para llegar a los objetivos existen dos vias posibles: La pacífica y la violenta (acción directa).
Bakunin era un hombre de acción, luchó en la revolución del 1848 en París y Alemania, y en las luchas de unificación italiana. Militó desde el 1868 en la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), la 1ª Internacional de la que fue expulsado por sus desavenencias con los planteamientos marxistas.
A Mikhail Bakunin se le recuerda como una figura importante en la historia del anarquismo y como opositor del marxismo. Él discutió contra ciertas marxistas como el rechazo el concepto de Marx de la "dictadura del proletariado". Él sostuvo que el Estado debe ser suprimido inmediatamente porque todas las formas de gobierno conducen directamente a la opresión.
Aída Mejías, 4ºB
lunes, 13 de diciembre de 2010
UNA CANÇÓ SOBRE ESPANYA I LA CONVENCIÓ FRANCESA
També a França van esclatar conflictes entre el govern de la Convenció i territoris partidaris de la monarquia, com Bretanya, La Vandée, Lyon, Toulon o Marsella, que es van rebelar contra el nou règim i van ser objecte de sagnants represàlies.
Aquesta canço coneguda com "La Tirana de la Convención" és de l´any 1793. Amb una música alegre i desenfadada es reflexen les tirants relacions entre l´Espanya borbònica i la nova França dirigida pels jacobins. A més a més és una denúncia de la crueltat manifestada pel govern francès i el seu Comité de Salut Pública.
Esta és la seua lletra:
De Cádiz para Marsella
Y la apresa en alta mar
Una embarcación francesa.
Ay Tirana, retírate a España
Ay Tirana huye de los rigores
Del peligro de la Convención
Sí, sí, Tiranilla, sí, sí picarilla
Porque si te cogen
Porque si te pillan
Pondrán tu cabeza
en la guillotina.
Todo el mundo me lo dice
Digo que tienen razón
Que la Convención francesa
Es del mundo perdición.
Ay Tirana, retírate a España
Ay Tirana huye de los rigores
Del peligro de la Convención
Sí, sí, Tiranilla, sí, sí picarilla
Porque si te cogen
Porque si te pillan
Pondrán tu cabeza
en la guillotina.
Válgame Dios de los cielos
A dónde me fuera yo
Que pudiera preservarme
De la cruel Convención.
Ay Tirana, retírate a España
Ay Tirana huye de los rigores
Del peligro de la Convención
Sí, sí, Tiranilla, sí, sí picarilla
Porque si te cogen
Porque si te pillan
Pondrán tu cabeza
en la guillotina.
miércoles, 13 de octubre de 2010
EL DECRETO DE NUEVA PLANTA
martes, 12 de octubre de 2010
BENICARLÓ 1940. LLEGADA DE LA NUEVA IMAGEN DEL SANTO CRISTO DEL MAR
Documental que narra la llegada de la nueva imagen del Santo Cristo del Mar en 1940. Esta imagen sustituyó a la destruida en 1936 durante la persecución religiosa que padeció Benicarló y que aún hoy puede venerarse en nuestra ciudad.
Gracias a Juanjo por subir este documento histórico a la red.
domingo, 15 de agosto de 2010
PRIMER PREMIO DEL XIX CERTAMEN LITERARIO "CASIMIR MELIÀ" DE ALBOCÀSSER
El pasado 14 de agosto tuvo lugar la entrega de premios del XIX Certamen Literario "Casimir Melià i Tena" convocado por el Ayuntamiento de Albocàsser. En la categoría de 15-16 años el primer premio recayó en los alumnos de la asignatura del Taller del Geógrafo y del Historiador del Colegio
Nuestra enhorabuena a estos jóvenes escritores a los que animamos a seguir investigando.
jueves, 3 de junio de 2010
PRESENTACIÓN
sábado, 29 de mayo de 2010
UN DOCUMENTO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN BENICARLÓ Y PEÑÍSCOLA
En esta 3ª evaluación los alumnos del Taller del Geógrafo y del Historiador hemos transcrito el documento que aparece sobre estas líneas. Se trata de un informe datado en 1811, del Gobernador del castillo de Peñíscola al Ministro de la Guerra sobre un ataque realizado por las tropas españolas a las tropas francesas acantonadas en Benicarló y que trataban de dirigirse hacia Valencia.
Además de en este documento hemos estado trabajando en la búsqueda de información sobre la Guerra de la Independencia en Benicarló y Peñíscola, que poco a poco iremos poniendo en el blog.
La transcripción del documento es la siguiente:
31 de diciembre de 1811
Valencia. Sitios 2º ejército.
Comunicación del gobernador de Peñíscola al Ministro de la Guerra en que manifiesta el brillante resultado de una salida ejercitada el 31 de diciembre contra las fuerzas francesas de Benicarló y puntos intermedios fortificados con el objeto de que no ayudasen con tropas al asedio de Valencia.
Tiene la fecha del primero de enero de 1812.
Excelentísimo Señor.
Con el objeto de impedir al enemigo y para que no se desprendiese de las fuerzas que pudiera enviar en socorro del ejército que sitia Valencia determiné atacar el pueblo de Benicarló. Al efecto cubierta la noche del 30 puse la guarnición de esta plaza sobre la armas y a cosa de las 9 salí con 200 hombres del Tercer Batallón de Orihuela al mando de Don Isidro Monzábal, y con 30 dispersos a la orden de Don Juan Bayona del 3º de Cazadores de Valencia; con estas fuerzas me dirigí hacia la Casa Blanca, donde dispuse que el segundo capitán del Orihuela Don Pedro Molina con 30 hombres de su cuerpo se encaminase al fuerte llamado del Teyxonet, que debía atacar al tiempo mismo que el teniente Bayona con los dispersos, y el capitán de artillería Don Rafael Serra con otros 30 de su cuerpo lo hacían a Benicarló. Igual número tenia a sus ordenes el 2º Cap. el mismo Don José Peiró que a esta sazón debía penetrar por los almacenes de la orilla del mar e introducir en el pueblo por la parte opuesta una guerilla, para que viéndose el enemigo amenazado por todos los puntos, y a un mismo tiempo no comprendiese el principal objeto de mi plan. Con el resto de las tropas me adelanté hasta la última revuelta en donde coloqué a Monzábal en una posición ventajosa y a propósito para sostener las operaciones en las expresadas partidas. En ese caso me avisó Bayona que el enemigo había en aquel anochecer aumentado las tropas con 300 infantes y 90 caballos, de los que parte custodiaban un convoy: mas no por eso desistí del intento mandando seguir adelante. A las 11 de la noche rompieron el fuego los dispersos contra la avanzada enemiga sorprendiéndola como se intentaba. El Capitán Serra se adelantó igualmente y colocó su tropa en la bocacalle del pueblo, y mandó a su segundo Don Juan Bautista Cortés, y al subteniente Don Gerónimo Milagros, que avanzasen hasta la plaza e inmediaciones del convento en donde estaban fortificados, lo que verificaron con exactitud rompiendo un vivo fuego de fusilería. A este tiempo Peiró atacaba por la parte del mar y el sargento 1º Don Antonio Guil, comparecía la alarma por la opuesta como se le tenía prevenido. El enemigo acometido por Molina en el Teisonet lo abandonó cobardemente. El fuego se hizo bien pronto igual en todos los puntos, y el desorden y confusión de los franceses como se esperaba, cuando recibí un parte de que nuestras tropas se habían apoderado dentro del mismo Benicarló de 1500 cabezas de ganado, las que mandé conducir hacia esta Plaza, y que toda la tropa se retirase sosteniendo la prisa, puesto que veía cumplido en todas sus partes el plan que me había propuesto, ésta se verificó con el mayor orden y serenidad. Los enemigos irritados de verse atacados en sus mismas fortificaciones y por fuerza que ellos sabían cuan escasas debían ser, nos cargaron en la retirada con Caballería e Infantería; pero recibiéndolos la tropa que quedaba con Monzábal con una descarga cerrada los obligó a huir vergonzosamente aumentándoles el temor la trompeta que al intento mandé al pregonero tocase por la Playa. En esta forma y con el orden que puede admirarse en una parada, llegamos a la ciudad con la prisa a la una de la mañana. Los oficiales y tropa que se han hallado en ésta gloriosa acción se han portado con la mayor bizarría. Por mi parte estoy sumamente satisfecho pues que poco más de tres hora han bastado para dar principio y fin a esta importante expedición. No recomiendo a ninguno en particular porque sería injusto preferir unos a otros, según el ardor con que todos a porfía ansiaban las ocasiones de distinguirse. Nuestra pérdida ha consistido en sólo dos muertos, la del enemigo ha sido de mucha consideración aunque no puedo detallarla porque la noche no me permitió reconocerlo, y hasta al hora no ha dejado salir ningún paisano de Benicarló, que pudiera darme noticias más circunstanciales, despechado según tengo entendido de que 200 españoles han humillado y abatido hasta tal punto el orgullo de mas de 800 de los pretendidos invencibles. La ciudad y todo el partido se llenaron de entusiasmo y se complacen de ver que enmedio de las desgracias que sufren por la opresión de esos bandidos procuramos vengarles con frequentes y temibles represalias.
Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años.
Peñíscola 1º de Enero de 1812.
Excelentísimo Señor Pedro Garcia Navarro
Excelentísimo Señor Ministro de la Guerra
domingo, 25 de abril de 2010
EXCURSIÓN A POBLET
El 23 de Abril fuímos los alumnos de 2º a Poblet. Salimos de Benicarló a las 8:00h del mañana, paramos a tomar el almuerzo en un área de servicio a las 9:30h. Cuando llegamos a Poblet ya eran las 11:00h y teníamos prevista la visita al monasterio del pueblo. Nos organizamos y empezamos con la visita. Nuestro guía se llamaba Ramón, era catalán y nos explicó para que utilizaban cada una de las salas del monasterio los monjes, tanto los de la actualidad, como los del pasado. Durante la visita vímos algunos monjes, Ramón nos dijo que en aquel momento sólo vivían treinta monjes, pero que en el pasado habían vivido muchos más.
Al acabar la visita al monasterio, cogimos el autobús y nos dirijimos a Montblanc, donde tuvimos la oportunidad de ver el museo del vidrio y donde nos explicaron como se fabricaba, también nos hicieron una demostración, todos nos quedamos sin palabras de la sorpresa y de tener la oportunidad de ver como se hace el vidrio.
Ya hora de comer, los profesores nos acompañaron hasta el centro del pueblo de Montblanc, donde los calles estaban engalanadas como si estuviéramos en la edad media. Comimos, y después, quedamos que a las 15:00h debíamos estar en la plaza mayor para ir a buscar el autobús y volver a Benicarló. Nadie llegó tarde, a las 15:30h todos estábamos en el autobús preparados para irnos.
Cuando llegamos a Benicarló, eran las 17:30h, llegamos media hora antes del previsto.
jueves, 22 de abril de 2010
EL HOMBRE DEL SACO PASÓ POR BENICARLÓ. UNA HISTORIA DE "SAGINEROS"
Por fin tenemos publicado el trabajo de investigación que los alumnos del Taller del Geógrafo y del Historiador de 3º de la ESO han realizado durante la 2ª evaluación. El libro cuesta 5 euros y los beneficios se destinarán a la ONG de La Salle PROYDE.
Enhorabuena a Albert,Benjamí,Iván, Queremón y Alejandro. Y nuestro agradecimiento a Rafa, de la imprenta ILLIBRES de Vila-Real, sin cuya ayuda no hubiese sido posible esta publicación.
miércoles, 24 de marzo de 2010
LIBRO SOBRE "ELS SAGINEROS"
Los interesados en adquirirlo pueden dirigirse a nuestra dirección
historiajove@gmail.com
LA ALIMENTACIÓN DURANTE LA GUERRA CIVIL
Testimonios de personas, señalan que la mayoría de los voluntarios del ejército frentepopulista se alistaban por motivos de hambre. Y que los que mejor comían, eran los generales de Franco.
Las necesidades alimenticias eran cubiertas con más holgura en las zonas rurales que en las urbes. En los pueblos labradores, no se pasó hambre, se comía lo que se cultivaba. También contaban con distintos animales, tales como cerdos, gallinas…
En ocasiones no bastaba con disponer de tierras propias para solventar el problema de la escasez de alimentos, algunas familias tuvieron que recurrir durante la guerra exclusivamente a las cartillas de racionamiento, ya que sus tierras de labranza habían caído en pleno frente de batalla y estaban minadas.
Los problemas de abastecimiento eran contrarestados con los alimentos que se encargaban de traer contrabandistas desde Portugal. Otras personas, acudían a comedores de caridad.
En algunos puntos del país, se sufrió la represión de los adversarios ideológicos, cuando iban a por comida, y acusaban a una familia de ser de otra ideología, la mandaban al final de la cola, y nunca quedaba nada cuando volvían al principio.
De los testimonios se desprende que las penurias alimenticias fueron mayores en zona republicana, intensificándose conforme el curso de la guerra se decantaba progresivamente más a favor de los partidarios de Franco.
Jonathan Álvarez-Aitor Llopis
4º TMI
jueves, 11 de febrero de 2010
EL TETRAMORFOS DE LA PARROQUIA DE SAN BARTOLOMÉ
A San Juan se le identifica con el águila. El cristiano tiene que parecerse al águila que vuela por las alturas y que mira el cielo sin apartar la mirada, como el cristiano tiene que contemplar las cosas eternas.
A San Marcos se le relaciona con el león. El cristiano tiene que ser el león porque es valeroso y como los justos renunció a todo.
A San Mateo se le atribuye el símbolo del hombre (Ángel) porque el Evangelio de San Mateo se inicia con la Genealogía de Cristo. El cristiano tiene que aspirar a convertirse en Hombre porque es el único animal racional.
A San Lucas se le identifica con el toro o el buey, porque su evangelio se inicia con el sacrificio ofrecido por Zacarías. Simbolizando que el cristiano tiene que parecerse al Buey porque ha de ser capaz de sacrificarse.
Rosa Rillo e Inés Pueyo, 3ºB
viernes, 5 de febrero de 2010
HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL (IV): EL ORIAMENDI
La primera letra adoptada para este himno carlista, estaba en euskera guipuzcoano, es como sigue:
Gora Espania ta Euskalerria ta bidezko errege.
Maite degu Euskalerria,
maite bere Fuero zarrak,
asmo ontara jarriz daude beti karlista indarrak.
Gora Jaingoiko illezkor!!!
Gora euskalduna,
auto ondo Espaniako
errege bera duna!!!
TRADUCCIÓN
Viva Dios queridísmo
tengámoslo todos por dueño.
Vivan España y el País Vasco y el rey legítimo.
Amamos al País Vasco,
amamos sus viejos Fueros,
a esta idea están orientadas siempre las fuerzas carlistas.
¡¡Viva Dios inmortal!!
¡¡Viva el vasco,
que tiene bien el mismo rey de España!!
Esta es su letra en castellano:
lucharon nuestros padres.
Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharemos nosotros también.
Lucharemos todos juntos, todos juntos en unión,
defendiendo la bandera de la santa tradición.
Lucharemos todos juntos, todos juntos en unión,
defendiendo la bandera de la santa tradición.
Cueste lo que cueste
se ha de conseguir
que venga el rey de España
a la Corte de Madrid.
Cueste lo que cueste
se ha de conseguir
que venga el rey de España
a la Corte de Madrid.
Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharon nuestros padres.
Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharemos nosotros también.
Víctor Leo Escribano
Isaac Soria Alsina
4º T.M.I.